Jorge Fernando Perdomo, Fiscal General de la Nación (e), se refirió este martes al comunicado referente al acuerdo para el cese al fuego y hostilidades, bilateral y definitivo, así como la dejación de armas.
'La paz está cada vez más cerca, hay que decir desde la Fiscalía que en los últimos meses del cese al fuego unilateral, la criminalidad asociada al conflicto armado en Colombia se redujo en un 98%. El país no se va convertir en un país perfecto y sin violencia. Vienen nuevos desafíos, entre ellos que se cumpla lo acordado y que la judicialización de las conductas en la jurisdicción especial para la paz debe empezar ya', agregó.
No obstante, Perdomo manifestó que 'la Fiscalía tiene un estimado de 110.086 procesos y más de 24.300 indiciados (actores del conflicto, como agentes del Estado, Farc, ELN y terceros responsables bien sea de la guerrilla o de los paramilitares) que pasarían a la Jurisdicción Especial para la Paz'.
Después de dos años de trabajo de más de 400 personas intentando entender el conflicto armado, los patrones, las políticas criminales que se han dado en Colombia en los últimos 50 años, el fiscal (e) señaló que 'la Fiscalía está preparada para cuando inicie la Jurisdicción Especial para la Paz'.
Los investigados en el marco de este sistema de justicia transicional, que se dispondría en un eventual acuerdo de paz con con las Farc, responderían a actores del conflicto, como agentes del Estado, Farc, ELN y terceros responsables bien sea de la guerrilla o de los paramilitares.
Explicó en este sentido que si se utiliza la metodología caso a caso, es decir como se investigaba anteriormente, 'se necesitaría más tiempo, plata y personal', duraría de tres a 10 años, y costaría entre 1,9 y 3 billones de pesos.
Y si se aplica la metodología de investigación en contexto, que es la que ha implementado la Fiscalía en los últimos años, 'va ser más rápido, económico y de mejor calidad', con una inversión de 1,5 a 2 billones de pesos.