El Heraldo
Cortesía José Aguirre
Música

“El sello original de Jairo Varela se mantiene vivo en el Grupo Niche”

El actual director musical de la legendaria agrupación, José Aguirre, habló sobre el primer álbum que realizaron sin su fundador, Jairo Varela. 

El talento de Jairo Varela, creador del Grupo Niche, la orquesta salsera colombiana con mayor reconocimiento en el exterior es irreemplazable. Hace casi ocho años se dio su partida, sin embargo su estilo no desaparece.

En esta labor ha sido fundamental el conocimiento y experiencia del trompetista José Aguirre, quien laboró junto a Varela en la última década productiva del chocoano (1992- 2002).

Aguirre, oriundo de Pereira y quien también toca guitarra, piano y bajo, ve de reojo cómo muchos de sus colegas salen en búsqueda de renovar su propio sonido salsero tras fusionarlo con géneros y estilos de moda.

Sin embargo, a él eso no le interesa, prefiere mirar el retrovisor e indagar en el pasado histórico de la salsa para retomar elementos que la hicieron grande, contundente y única.

Bajo esta consigna produjo el álbum 40, con el que el Grupo Niche celebra sus cuatro décadas de historia. Este trabajo es muy especial debido a que es el primero que lanza la orquesta sin la dirección de Jairo.

La propuesta ha gustado, solo en plataformas digitales como Spotify ha tenido más de siete millones de reproducciones y también fue escogida por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación para disputar por el gramófono de este año en la categoría Mejor Álbum de Salsa.

Aguirre, de 50 años, ha sido compositor y arreglista de artistas de la talla de Marc Anthony, Thalía, Luis Enrique, Diego El Cigala, Andrés Cepeda, Yuri Buenaventura, Mickey Taveras y la estrella de la música africana Cesária Évora, entre otros.

De manera paralela a Niche, Aguirre con su orquesta Calle Maestra acaba de estrenar Back To The Great Sound (De vuelta al gran sonido), un trabajo discográfico de salsa, grabado completamente en un estudio de cinta y consola análoga, pero con la exigencia de hoy.

Desde su residencia en Miami, Aguirre habló sobre el reto titánico que representa llevar las riendas de Niche, sus experiencias al lado de grandes luminarias, la pasión que le despierta el sonido de antes y el legado que recibe de Jairo Varela.

El álbum ‘40’, de Grupo Niche, se produjo entre tres países: Puerto Rico, Estados Unidos y Colombia. Cortesía
P.

El primer trabajo sin Jairo Varela y obtiene una nominación al Grammy Latino, ¿qué representa eso para usted?

R.

Esta es una producción supremamente coyuntural para el Grupo Niche, porque es el primero que se hace sin la presencia de su director fundador, Jairo Varela. La mayoría de las canciones son mías, yo apliqué como compositor, arreglista y director, por fortuna yo mismo compongo, sé escribir música y produzco las canciones. Tuve la fortuna de trabajar con Jairo desde 1992 hasta el 2002 como su productor y arreglista, así que conozco muy a fondo lo que a él le gustaba y los fundamentos musicales de Grupo Niche. Eso tiene su rollo por la forma de tocar todos los instrumentos, así que considero hicimos un álbum decoroso. Se grabó en Rolo’s Studio, en Puerto Rico, donde hay cinta análoga y piano de cola; en Miami le metimos todos los metales, y las voces se grabaron en Cali. No ahorramos esfuerzos en presupuesto, logística y talento para hacer este álbum con el que celebramos los 40 años de Niche.  Estamos muy felices con la respuesta de la gente, le tenemos fe al gramófono.

P.

¿Qué le aprendió a Jairo Varela como músico y a nivel personal?

R.

Todo. Jairo fue una escuela en la música, un hombre que hizo cosas grandes desde los conocimientos que adquirió de manera empírica. Él era como Joe Arroyo, no sabía escribir música, pero con los sonidos que hacía con la boca o sus manos le dictaba a uno lo que se debía hacer. Así que conozco a fondo su metodología, yo sé armonizar las trompetas, los fraseos de los cantantes y los coros. El sello original  de Jairo Varela se mantiene vivo en el Grupo Niche. Eso se refleja en esta producción.

P.

¿Cuáles son esas grandes figuras musicales con las que ha trabajado?

R.

He trabajado con artistas muy grandes en importancia comercial y a nivel musical, tales como Marc Anthony, Tito Nieves, Eddie Palmieri, La India y El Cigala. Tuve la oportunidad de trabajar con Cesária Évora, considerada la artista africana más grande de todos los tiempos, hice sus dos últimos álbumes antes de que muriera y sigo vinculado con otros artistas africanos.  

P.

¿Cómo ha sido la experiencia de producir música para artistas africanos?

R.

Me conocí con José Da Silva que es el presidente de la compañía disquera  ‘Luz África’, él es caboverdiano, pero la empresa tiene sede en París. Lo conocí luego de trabajar con Yuri Buenaventura, que es toda una celebridad en los países francófonos. Lo primero que me pidió fue que produjera para su gran estrella que era Cesária Évora, “La Diva de los pies Descalzos”. Yo dije: ‘y cómo hago para producir música africana’, esa incógnita me rondó por la cabeza, pero la respuesta llegó con los sonidos del Pacífico colombiano, lo enfoqué mucho por esos lados. Hice mis arreglos y se los envíe, a él le fascinó porque lo afronté con sonidos que para ellos eran nuevos, pero que de cierta manera se conectan mucho con África y desde entonces no hemos parado de hacer música africana, espero pronto poder presentar esa propuesta por la Cost, donde gusta mucho a nivel de picós.

José Aguirre, de 50 años, lleva las riendas de la agrupación salsera colombiana más reconocida. Cortesía
P.

¿Cómo un pereirano termina metido en el circuito salsero?

R.

Tuve un entorno de músicos muy interesante en mi formación, gente a la que le gustaba mucho la salsa o el jazz. En Pereira no se escuchaba mucha salsa, crecí en un entorno en el que predominaba la música de Pastor López y Nelson Henríquez, la cual también me gustaba, pero me inclinaba mucho más por la música cubana y puertorriqueña. Eso me llevó a buscar un lugar donde se moviera mucho esa música y me fui a Cali, porque admiraba mucho lo que hacían Niche y Guayacán. Allí comencé a tocar en discotecas y fui creciendo musicalmente, hasta ser hoy director y productor de muchas estrellas.

P.

Háblenos del sonido de su nuevo álbum con Calle Maestra...

R.

Me obsesiono mucho por el sonido de antes, yo trabajé de forma análoga hasta el 2000, luego tocó mutar a lo digital, pero sigo pensando que nunca se ha podido lograr una calidad de sonido como la que se tenía en la cinta. Así que me di a esa tarea y luego de hacer el trabajo con Niche me di gusto con mi orquesta Calle Maestra, así que hice Back to the Great Sound. Este álbum me tiene muy contento porque cuenta con un sonido muy grande.

P.

Trabajó con Jon Fausty, el ingeniero de sonido de Fania, ¿qué tal la experiencia?

R.

Pensaba que ya no estaba activo, pero el hombre vive en Tampa Bay y sigue mezclando música, y también encontramos al que hacía los diseños de las portadas de Fania (Izzi Sanabria), él hizo esa en la que Ray Barreto sale como Superman, él aceptó gustoso diseñar nuestra portada.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.