La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reunirá este lunes, de forma virtual, para discutir el reciente despliegue naval de Estados Unidos en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas. La cita fue convocada por la canciller colombiana Rosa Villavicencio y se realizará a las 10:00 de la mañana.
Lea más: Decenas de medios en España se suman a la denuncia del asesinato de periodistas en Gaza
El objetivo del encuentro, según informó la Cancillería, será dialogar sobre las “implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”, en medio de tensiones geopolíticas que han encendido las alarmas en varios gobiernos del continente.
La reunión ocurre días después de que el presidente Gustavo Petro advirtiera que el movimiento de buques estadounidenses podría derivar en una posible intervención militar en Venezuela, lo que generó reacciones encontradas tanto en la región como en el ámbito político nacional.
No obstante, la propia canciller Villavicencio en declaraciones a El Espectador, afirmó que, “Debido a las conversaciones que hemos tenido con el embajador John McNamara, con sus representantes y también con los congresistas que nos visitaron hace unas pocas semanas, que son de origen colombiano, pues pudimos concluir que no hay intención de una intervención”, señaló.
Ver más: ¿Por qué Afganistán es una “trampa sísmica” muy vulnerable a los terremotos?
De acuerdo con la Cancillería, la reunión también busca reafirmar el compromiso de los países miembros de la Celac con el “respeto a los principios del derecho internacional, la soberanía de los Estados, la cooperación y la integración que sustentan a la CELAC como un foro de unidad política y concertación”.
En el plano interno, la posición del gobierno Petro frente a esta situación ha generado críticas desde la oposición, que considera que sus declaraciones y la militarización de la frontera con Venezuela reflejan un respaldo indirecto al régimen de Nicolás Maduro.
El presidente aseguró días atrás que había ordenado el despliegue de 25.000 uniformados en la zona limítrofe. Sin embargo, esa cifra fue corregida por el comandante de la Fuerza Pública, el almirante Augusto Cubides, quien precisó que actualmente hay unos 10.500 hombres concentrados en el área.
Precisamente, sobre esa militarización existen versiones contrarias desde adentro del Gobierno. Aunque el mandatario dijo que se había movilizado 25.000 uniformados, el comandante de la Fuerza Pública, el almirante Augusto Cubides, aclaró que en esa zona del país hay al menos 10.500 hombres concentrados.
Lea también: Nicolás Maduro agradeció a Gustavo Petro por ordenar despliegue militar en la frontera
El gobierno insiste en que su objetivo es fortalecer el diálogo regional, evitar una escalada de tensiones y reforzar la cooperación ante los desafíos comunes que enfrenta América Latina.