Compartir:

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador recibió este martes el pedido formal de extradición por parte de Estados Unidos del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de la banda criminal Los Choneros, la más antigua y una de las más grandes del país, según informó la institución.

(Le puede interesar: Colombia y Alemania firman alianza para fortalecer la industria naval con foco en tecnología y sostenibilidad)

El pedido llegó al presidente de la Corte, el juez José Suing Nagua, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el proceso se tramitará “de conformidad con el ordenamiento jurídico ecuatoriano”, detalló la Corte en un comunicado.

Macías Villamar, quien era el delincuente más buscado de Ecuador, fue recapturado el pasado 25 de junio en el interior de una casa ubicada en la localidad de Montecristi, de la costera provincia de Manabí, de donde es oriundo y en donde la organización criminal a su cargo surgió en 1998.

(Vea aquí: “Mi regreso es una muestra de la voluntad del Gobierno colombiano de seguir trabajando en la relación bilateral”: embajador a su llegada a Washington)

Fito se encontraba en paradero desconocido desde que se escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil, a inicios de 2024, y su recaptura se había convertido en el objetivo más grande del presidente Daniel Noboa, en el marco de la “guerra” contra las bandas de crimen organizado que declaró tras la fuga del líder criminal.

Tras su detención, el narcotraficante fue llevado a la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, La Roca, en la ciudad de Guayaquil, y desde ese entonces el Gobierno había señalado que estaba a la espera de que Estados Unidos haga el pedido formal para su extradición.

(Lea también: Hombre murió al beber del mismo termo todos los días: el plomo acumulado lo afectó)

“Como lo ofrecimos, cumplimos. Hoy, gracias un marco legal que lo permite, y la buena relación de este Gobierno con los Estados Unidos, hemos recibido formalmente el pedido de extradición de José Adolfo Macías, alias ‘Fito’”, confirmó este martes el ministro del Interior, John Reimberg, en su cuenta de la red social X.

“El crimen organizado ya no tiene aliados ni escondites. Vamos a terminar lo que empezamos, hasta decir: buen viaje Fito”, agregó.

Acusado en EE.UU.

En febrero de 2024, el Gobierno de EE.UU. impuso sanciones contra Los Choneros y Fito, para que queden bloqueadas todas las propiedades e intereses en propiedades que se encuentren en suelo estadounidense o en posesión o control de personas estadounidenses.

En abril pasado, este mismo Gobierno acusó formalmente al líder criminal de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE. UU.

(Le sugerimos: Tragedia en Texas: más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras las lluvias)

Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala “responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares”.

La operación para su recaptura

El líder de Los Choneros, condenado en 2011 a 34 años de cárcel por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, fue capturado en un operativo militar que duró más de 10 horas.

Reimberg señaló días atrás que fue información de inteligencia la que les permitió llegar hasta la vivienda en la que posiblemente estaba Fito escondido en un búnker subterráneo, y que, ya en el sitio, unas pastillas para la gastritis y unas palabras de su hija de tres años que también estaba en el lugar contribuyeron a sustentar esa teoría.

(También aquí: El FBI concluye que Jeffrey Epstein no tenía una “lista de clientes”)

Las fuerzas de seguridad detectaron un sembrío irregular en los exteriores de la vivienda y comenzaron a excavar. Fue en ese momento en el que, según Reimberg, Fito decide salir del búnker ubicado a la altura de la lavandería.

Sin embargo, la operación de recaptura ha estado envuelta en una polémica después de que un medio colombiano señalara a finales de junio que fue el mismo Fito quien proporcionó a la policía ecuatoriana su ubicación “en el marco de una entrega negociada en la que había pedido la participación de la embajadora de Colombia María Antonia Velasco para que fuera garante de su entrega”.

(Lea: Trump anuncia un arancel del 50 % al cobre y contempla uno del 200 % a las farmacéuticas)

Una versión que fue desmentida por el ministro Reimberg, quien días después reveló que sí había mantenido una videollamada con el líder criminal, aunque negó que se haya llevado a cabo una negociación.

Las autoridades ecuatorianas esperan que el proceso de extradición finalice antes de que se acabe este 2025.