
Preocupación por aumento de casos positivos de coronavirus en Santa Marta
El Instituto Nacional de Salud está evacuando pruebas represadas desde hace semanas.
El crecimiento exponencial de casos en de la COVID-19 preocupa a los samarios. Las Secretaría de Salud Distrital explicó que la ciudad cuenta con 2.918 positivos, 96 muertes y 191 hospitalizaciones, incluyendo cuidados intensivos.
El jefe de la cartera, Henrique Toscano, manifestó que el aumento de los últimos días se debe a que el Instituto Nacional de Salud está entregando los resultados de las pruebas represadas desde hace semanas.
“Tenemos el problema de la inoportunidad en la entrega de resultados, que están a 10 o más días. Lo que hace es confirmar el manejo clínico que se han hecho de personas que han tenido los síntomas que están aislados en sus casas o de hospitalizados siendo tratados”, dijo el funcionario.
Indicó que los datos publicados- por ejemplo- el 17 de julio fueron tomados “entre el 22 de junio y el seis de julio”.
“Estas cosas que nos hacen ver realmente que hay un retraso grandísimo en la información lo cual no nos permite tomar decisiones que sean oportuna con relación a la atención de la ciudadanía”, aclaró Toscano.
Ante esta situación la comunidad teme. Carlos Campo, residente en el barrio Pescaíto, en donde hay 16 positivos para coronavirus, mostró su preocupación porque todos los días debe salir a buscar el sustento de su familia.
“Uno sale a la calle a comprar víveres pero con miedo, a pesar de cumplir con los protocolos de seguridad, porque uno no sabe quién pueda estar contagiado y sea asintomático”, dijo.
Cifras de la Secretaría de Salud Distrital detallan que en la actualidad hay 2.479 personas aisladas en sus casas al no presentar complicaciones. En Santa Marta se han practicado 16.361 pruebas, de las cuales 16.007 han obtenido resultados y 354 están a la espera de conocer el informe del Instituto Nacional de Salud.
Una población con alto riesgo de contagio son las mujeres embarazadas, quienes deben asistir a los distintos centros médicos para sus controles en plena crisis sanitaria.
Para disminuir los riesgos de contagio, la dirección de Salud Pública viene realizando un trabajo articulado desde el área de Vigilancia Epidemiológica, a través de su componente de Maternidad Segura, liderado por la epidemióloga Helen Díaz Tarazona, quien cuenta con el apoyo de las fundaciones Americares, Malteser Internacional y Organización Internacional para las Migraciones Misión en Colombia OIM, para la atención de gestantes no aseguradas del Distrito de Santa Marta, hasta finalizar su embarazo.
“Hasta el momento se han visitado las localidades 1 y 3; en primera instancia en el corregimiento de Taganga, en donde se les dio atención a 40 madres gestantes en valoración por medicina general, entrega de tratamiento, orden de ecografía, laboratorios y educación en prevención y promoción que no habían recibido ninguna atención. Así mismo, se les repartió material ilustrativo de las 18 prácticas saludables durante la gestación, recomendaciones sobre el manejo de su embarazo, la prevención del Covid 19 y la entrega de elementos de protección personal y alcohol”, dijo la epidemióloga Díaz.
El edil de la localidad 3, Willis Hernández Ríos, manifestó que el acompañamiento busca agrupar a todas aquellas mujeres gestantes que no cuentan con ningún tipo de recurso, ni se encuentran afiliadas a seguridad social.
“Con el apoyo de la Secretaría de Salud se les direccionará en la prestación de estos servicios en su fase de maternidad”, aseguró.