
Los XVIII Juegos Bolivarianos apaciguaron la tensión jurídica
Obras viales, recuperación del espacio público, saneamiento fiscal e inversión social, con una alta calificación.
La suspensión del alcalde Rafael Martínez por la Procuraduría, el escándalo por la aprehensión de este y de su antecesor, Carlos Caicedo por la Fiscalía (48 horas después quedaron libres) y las presuntas irregularidades en el Programa de Alimentación Escolar del Magdalena denunciadas por la Contraloría por sobrecostos, fueron hechos que marcaron negativamente a Santa Marta y el Magdalena durante 2017.
Sin embargo, las anteriores circunstancias no borraron otros hechos que reivindicaron a los entes territoriales. Los XVIII Juegos Deportivos Bolivarianos realizados entre el 11 y 25 de noviembre, marcaron un hito en la ciudad, siendo considerados los mejores en todos los tiempos. En el Magdalena la inversión social, la infraestructura vial y la educación fueron soportes del desarrollo y la competitividad.
EN SANTA MARTA
Salud: La Alcaldía de Santa Marta logró que el Gobierno Nacional reiniciara los giros para el beneficio de los más necesitados en salud. Se disminuyó la mortalidad asociada a la desnutrición y la Nación reconoció la tarea en prevención y promoción de la salud oral. Se gestionó la adquisición de cuatro ambulancias que entrarán en operación en enero o febrero próximo. La ciudad registró cero quemados durante las primeras fiestas de diciembre.
Educación: Con una inversión de $33 mil millones el Distrito de Santa Marta, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, intervino tres colegios: Inem Simón Bolívar; el IED Timayui y la sede II de la Industrial. Un gran logro fue el hecho de que la Alcaldía Distrital, través de la Secretaria de Educación en articulación con la Unión Politécnica iniciara el proceso de inducción y orientación de prácticas empresariales para la vigencia con 576 estudiantes graduados en ese centro de educación superior público.
Seguridad: La Alcaldía Distrital de Santa Marta puso en marcha el Centro de Protección al Ciudadano y para fortalecer la seguridad estableció 19 Comités Barriales de Seguridad. También dotó a la Policía Metropolitana de motocicletas y de un vehículo policial multipropósito 4x4, además de tres kits de tecnología compuestos por: computadores portátiles, video beam, sistema de sonido y telones de proyección.
Infraestructura: Se ejecutó la reconstrucción de la carrera 5a (calle 22 –calle 29) con inversión de $7.185 millones; también la vía a Curinca ($4.102 millones); la rehabilitación de la avenida del libertador y la ampliación de la calle 30 entre carreras 4 y 5. Se construyeron 11 escenarios deportivos para los XVIII Juegos Bolivarianos y se reconstruyó uno (el Coliseo de Gaira). Se inauguró el Parque Temático del Agua y el sendero peatonal del Ziruma, en la vía a El Rodadero.

EN MAGDALENA
Salud: Modernización de la red hospitalaria y construcción de nuevas instalaciones, en su mayoría dotadas. La recuperación de la Sala de Emergencia del Hospital Universitario ‘Fenando Troconis’, cerrada desde el año 2002, con una inversión de $2.000 millones en equipos biomédicos y $1.800 en infraestructura. Además, la entrega de ambulancias a los centros asistenciales y el saneamiento fiscal del sector, fueron logros en salud.
Educación: Los indicadores educativos ayudaron a mejorar la competitividad. En matriculas se obtuvo una cobertura del 97%, es decir, 177.500. En la jornada única se pasó de 15.400 matriculados a 32.000. El programa Ciclón atiende una población del 87% de las IED. Se han formado 111 mil niños como investigadores. Se entregaron 28 mil tabletas y se mejoró en las Pruebas Saber en 44.46 puntos.
Seguridad: Se redujo el índice en hurto de ganado al pasar de 104 en 2016 a 72 en el 2017. Se crearon 14 cuadrantes rurales logrando la recuperación de 98 reses. Fueron desarticuladas 20 bandas delincuenciales, 10 dedicadas al hurto, una al homicidio, 2 a la extorsión y 7 al microtráfico. La Gobernación dotó a la Policía del Magdalena con motocicletas, CAI Móvil y vehículos. Se construyó la estación de Policía en el corregimiento de Guachaca, en el costado oriental de la ciudad.
Infraestructura: Se logró la regularización del proyecto Vía de la Prosperidad luego de una serie de tropiezos que estuvieron a punto de causar la liquidación del contrato. Se recuperó en asfalto de la carretera Fundación – Piñuela – Pivijay (22.6 Km); Hay avance hasta del 99% de la doble calzada Santa Marta – Ciénaga. Se impulsó al plan departamental de aguas al ponerse en servicio cinco sistemas de acueductos en igual número de la Zona Bananera.
Lo pendiente para 2018 en Santa Marta
Salud: Una de las metas que el Gobierno se ha trazado es fortalecer el modelo de salud innovador e incluyente y la consecución a nivel nacional de recursos para construcción de puestos de salud en la zona rural con su respectiva dotación. De la misma forma está la terminación de los centros de salud que quedaron inconclusos como son los de Taganga, María Eugenia, La Paz y Mamatoco.
Educación: El Gobierno de Santa Marta tiene como reto en materia educativa avanzar hacia la concreción de ampliación de planta docente y directiva docente. Igualmente en la culminación de los colegios Instituto Magdalena y el del barrio Bastidas. Además la terminación de la megabiblioteca Distrital. El fortalecimiento del Instituto Politécnico Distrital. Ampliar la cobertura educativa es otra meta.
Seguridad: Entre los retos está aumentar el acompañamiento a 40 barrios para la implementación de la estrategia de convivencia (prevención de delitos); al igual que la construcción y puesta en marcha de la sala de monitoreo rural en el corregimiento de Minca. La colocación de 20 cámaras de seguridad y vigilancia en zonas consideradas neurálgicas por la comisión recurrente de delitos.
Otros: La continuidad de los trabajos de ampliación de la calle 30, la puesta en funcionamiento de la Plaza de Pescados y Mariscos en el antiguo Pueblito, la culminación de las obras inconclusas de la calle 22 entre 7 y 8 y la avenida del Ferrocarril entre carreras 1 y 4 y la reubicación de los vendedores de la carrera 5 para dar paso a las obras de mejoramiento de esa zona.
Lo pendiente para 2018 en Magdalena
Salud: Dar apertura a la urgencia del Hospital Universitario ‘Fernando Troconis’ y poner en funcionamiento el piso 6 de dicho centro asistencial el cual fue entregado a la Universidad del Magdalena para realización de actividades de formación, investigación, transferencia tecnológica y conocimiento a la comunidad universitaria.
Educación: Mejorar el bilingüismo en las escuelas y con ello buscar mejores resultados en las pruebas Saber, en razón a que este renglón fue el de menor calificación en Saber. Continuar con la formación de maestrantes y superar las coberturas de matriculados. Más inversión en infraestructura y dotación educativa aspecto este que en el 2017 alcanzó inversión de $36 mil millones en ocho municipios.
Seguridad: Iniciar la construcción de la Megacárcel en el municipio Sabanas de San Ángel en la que la Gobernación del Magdalena donó un lote de 180 hectáreas, el cual tuvo un costo de $2.000 millones. Reducir los índices de criminalidad que en el 2017 tuvieron cifras similares a las del 2016. Para ello se proyecta trabajar en campañas, en donde la comunidad se partícipe en tareas para su propia seguridad.
Otros: Culminar los 17.5 kilómetros de la Vía de la Prosperidad acordados con el contratista. Igualmente dar inicio a la construcción de la Variante de Ciénaga e iniciar la ampliación de la carrera 4 de El Rodadero. Aperturar la licitación para la doble calzada Ciénaga - Barranquilla y propender porque el Gobierno Nacional de vía libre a la ampliación de la pista del aeropuerto Simón Bolívar.