La crisis sanitaria por la COVID – 19 llevó al alcalde de Puebloviejo, Magdalena, Fabián Obispo Borja, a pedir la ayuda del Gobierno Nacional y la asignación de soldados, para que en articulación con la Policía Nacional, reprendan a quienes violan la cuarentena.
Los 89 casos positivos y los 7 muertes que se han presentado en el territorio, son motivos para que la primera autoridad administrativa local solicite este apoyo que -según afi rma- 'se hace necesario ante la indisciplina social existente'.
'Por mucho que se hagan patrullajes policivos el control no es del todo efectivo, pues la gente se resguarda en su casa cuando ven los uniformados, pero una vez pasan, vuelven y salen a las calles; por eso es indispensable la presencia militar', anotó.
El alcalde -en licencia de duelo por la muerte de su padre– dijo que es importante que el Gobierno Nacional brinde ayuda con elementos de protección, pues se requieren tapabocas, gel antibacterial y alcohol.
Plantea, además, la instalación de carpas en los corregimientos para que se atiendan a los pacientes de manera independiente. Puebloviejo solo cuenta con un hospital de primer nivel, que requiere de insumos y mejor logística. Este S.O.S. del mandatario puebloviejero tuvo el espaldarazo del senador cienaguero Fabián Castillo, quien en la más reciente plenaria virtual del Congreso, no solo llamó la atención del presidente Iván Duque, sino que pidió a los congresistas 'no hacernos los de la vista gorda con las regiones'.
El legislador destacó la forma rápida cómo el coronavirus se ha propagado, al alcanzar en menos de un mes, 89 casos, pues el primero confirmado fue el 25 de abril.
Según la población (32.300 habitantes), por cada mil, tres están contagiados. 'Es el momento que de darle la mano a este pueblo, porque si no se va a producir una catástrofe', precisó. Insistió en que este municipio pareciera tener todos los males.
'Hay desnutrición, informalidad, necesidades básicas insatisfechas, no tiene agua; aquí es urgente una intervención social', puntualizó.
Llamado a la conciencia
El comandante de la Policía metropolitana de Santa Marta, coronel Óscar Solarte, señaló que la situación en esta localidad cuya principal economía es el pescado, se ha venido manejando interinstitucionalmente, mediante un plan de acción articulado.
Indicó que ante las protestas sociales que en los últimos días se han dado en el territorio, se reforzó la seguridad con 32 uniformados los cuales se sumaron a los 18 que existían 'Invitamos a la comunidad a que cumpla con el aislamiento social', indicó. Marta Ojeda, líder comunal del barrio ‘Acá te espero’, ubicado a un costado del puente de La Barra, aseveró que Puebloviejo 'pareciera no pertenecer a Colombia' y reclamó del Gobierno Nacional 'una miradita con amor'. De igual manera pidió a los habitantes respetar los decretos municipales pues considera que 'esto nos ocurre por desobedientes'.
'La gente no ha logrado asimilar esto, pero deben entender que si quieren vivir un poquito más, debemos cuidarnos', comentó. Karina Gutiérrez del barrio La Loma, del corregimiento de Tasajera, llamó a los habitantes a la unión y a no prestar mucha atención a cosas que se dicen por las redes sociales.
'Seamos solidarios y respaldemos a nuestro alcalde en la solicitud de ayuda nacional', precisó.
Otros datos
De acuerdo con las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Salud, en Puebloviejo siete personas han muerto por la COVID-19. Otras 89 están contagiadas. Un alto porcentaje de sus 32.300 habitantes trabaja a diario en Ciénaga y Barranquilla, según las autoridades de esa población.
Este municipio, ubicado sobre la Troncal del Caribe, en los límites con Ciénaga, y a 40 minutos de Santa Marta (38 km) y a una hora de Barranquilla (50 km), tiene el mayor número de casos positivos, después de Santa Marta.