Compartir:

Los pasillos de la Universidad del Magdalena fueron escenario de la primera pasarela incluyente realizada en Santa Marta, en la que el diseño y el glamur se conjugaron con la fuerza del querer y el poder que le imprimieron los modelos.

El evento, liderado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Alma Mater  y el Sena, logró que jóvenes con capacidades diferenciales, captaran la atención de un público emocionado que aplaudió delirante.

Fueron diseños creados por aprendices del Sena, modelados por estudiantes de la Casa de Estudios Superiores.

Para los asistentes quedó claro que no hay barreras y que en un universo con disimiles condiciones físicas 'todos cabemos'.

'Estos muchachos aprenden a usar su cuerpo y su experiencia de vida, de forma más integral, dándose cuenta de que un sentido puede remplazar a otro y que a veces, quienes tenemos nuestros sentidos completos, somos los limitados y los discapacitados', dijo el rector de Unimagdalena Pablo Vera Salazar.

Con un desfile de caninos y niños con síndrome de Down se abrió el telón del evento en el que sobre la plataforma, pasaron jóvenes con discapacidad física, motriz, visual y auditiva, quienes exhibieron colecciones que homenajearon al Mar Caribe, y Macondo.

Luis Quintero, modelo con discapacidad visual se mostró contento con su participación y agradeció el espacio que le brindaron.

'Esto demuestra que no existen barreras en la moda', anotó.

Obstáculos que aunque falte una pierna, no se pueda caminar, ni oír, quedaron hechas trizas en la pasarela, con carácter y personalidad.

Francia Romero, quien perdió su pierna en un accidente dijo que 'fue una experiencia única, que no sucede todos los días'.

Saulo Cotes Ceballos, estudiante con discapacidad auditiva del programa de Licenciatura en Informática, expresó que la oportunidad fue espectacular para todos los participantes.

'Al principio muchos nervios, pero ver que el público aplaudía en lengua de señas es muestra de que la Universidad es más incluyente e innovadora', indicó.

Sobre esta actividad cultural en la que participaron cerca de 50 aprendices y 40 modelos, Ana Lucila Silva, instructora en Diseño para la industria de la moda del Sena, aseguró que 'fue una jornada llena de moda e inclusión, donde los sistemas de cierre diseñados por las estudiantes fueron colocados de tal modo que las personas en condiciones diferenciales tuvieran la posibilidad de vestirse ellos mismos, sin necesidad de alguna ayuda externa'.

Este tipo de iniciativas estipuladas en las políticas de inclusión de la Universidad del Magdalena, buscan fortalecer la infraestructura cultural de la Alma Mater, promoviendo espacios para su apropiación por parte de la ciudadanía y una mayor incidencia en la definición de políticas públicas del ámbito cultural en el Departamento.