Compartir:

Para determinar la capacidad de uso de las tierras del Magdalena y Cesar, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) lleva a cabo un estudio a gran escala. El objetivo es establecer la capacidad, la vocación principal de los suelos y conocer si son aptos para las actividades agropecuarias.

La tarea va encaminada a lograr el desarrollo agrícola y pecuario sostenible, la gestión del riesgo y la conservación de los ecosistemas.

Son 200 mil hectáreas pertenecientes a los municipios de Tenerife, Zapayán, Concordia, Pedraza y Cerro de San Antonio en Magdalena y Codazzi, La Paz, La Loma, Becerril y San Diego en Cesar, las que están en observación y análisis hasta octubre.

Se indicó que ya se ha avanzado en otras áreas de los municipios de Plato, Nueva Granada, Ariguaní, Sabanas de San Ángel, Chivolo y Pivijay, en Magdalena; Copey, Valledupar, San Diego, San Alberto, Codazzi, San Martín, Gamarra, Río de Oro, Aguachica, La Gloria, Pelaya, Tamalameque y Pailitas, en el Cesar.

Destaca ei informe de la entidad que 'actualmente, las autoridades de estos departamentos y sus municipios carecen de insumos técnicos a un nivel detallado sobre el verdadero potencial y vocación agrícola o pecuaria'.

'Con los resultados de los estudios podrán conocer con certeza qué podrán cultivar en estas tierras del norte del pais', precisa el Igac en un comunicado.

Ordenamiento

Tanto Cesar como Magdalena ya cuentan con estudios de suelos a escala general, sin embargo, la información actualizada y detallada de este tipo de estudios a gran escala, permitirá una mejor formulación de planes de ordenamiento territorial, planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y esquemas de ordenamiento territorial de los municipios estudiados.

'Con este estudio el IGAC da el primer paso para el ordenamiento en el Cesar y Magdalena, una hoja de ruta para ampliar el abanico agrícola de una manera sostenible', precisa la entidad.

Añade que además, los productos generados del estudio permitirán la identificación de ecosistemas estratégicos, zonas de riesgo (inundaciones, remoción en masa) o susceptibles a la erosión y caracterización de áreas productivas para la formulación de los planes de ordenamiento territorial y de ordenamiento de cuencas hidrográficas.

Con esta información se podrá definir qué otra clase de cultivos tienen cabida en los suelos de estos Departamentos, con lo que se incentivaría el desarrollo de la región pero de una manera sostenible para los recursos naturales.