El Heraldo
Magdalena

160 especies de aves atrapan miradas en la Quinta de San Pedro

“Pajareando desde la casa“ es el plan de avistamiento virtual de la Asociación de Observadores de Aves de Santa Marta. También es presencial.

La Quinta de San Pedro Alejandrino de Santa Marta, donde se vive la esencia del fervor patriótico y Bolivariano, es también refugio y hábitat de aves que la convierten en escenario propicio para el avistamiento de estas especies.

El emblemático lugar, donde exhaló su último suspiro el más grande de los hijos de América, el Libertador Simón Bolívar, además de la historia que atesora, concita la atención de niños y adultos en torno a un programa que lleva por nombre: ‘Aves de la Quinta’.

Este programa es abanderado por la Asociación de Observadores de Aves de Santa Marta y el Caribe, y se realiza con apoyo de la Fundación Museo Bolivariano Quinta de San Pedro Alejandrino y el Ministerio de Cultura.

“Es sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado del medio ambiente, dar a conocer nuestra biodiversidad local y formar público en torno al aviturismo”, dijo el biólogo y miembro de la asociación Carlos Villa.

Las tareas de avistamiento son orientadas por pajareros expertos de la ciudad, con amplia trayectoria en el estudio de las aves del Caribe.

El programa se realiza los sábados cada 15 días, con salidas gratuitas y abiertas a público de todas las edades.

Por eso es muy común observar familias enteras no solo de Santa Marta sino turistas procedentes de todos los rincones de Colombia y extranjeros que acuden a la Quinta de San Pedro Alejandrino a extasiarse con cada uno de los sonidos que emiten las diferentes especies.

Pajareando desde casa

Andrea Palmera y sus sobrinas Luciana y Mariana Gilabert se deleitan online.

 Por motivos de la pandemia a causa de la Covid-19, los avistamientos de aves tuvieron que adaptarse a nuevos formatos, como el desarrollo de pajareadas y charlas virtuales en vivo.

Hoy el avistamiento de aves en San Pedro Alejandrino tiene la particularidad de vivirse a través de la transmisión en directo por las plataformas digitales, ante la imposibilidad de hacerlas de manera presencial debido a las restricciones de movilidad establecidas para contener el avance de la pandemia.

Las jornadas de observación virtual –que a la fecha suman más de 10– se denominan ‘Pajareando desde casa’, y se aprecian por canales como Google Meet y en simultánea por el Facebook Live /quintadesanpedroalejandrino.

“Para participar es necesario inscribirse en el sitio web museobolivariano.org.co”, explicó Luis Delgado, presidente de la Asociación de Observadores de Aves de Santa Marta y el Caribe.

Las especies

Las reinitas migratorias y el toche norteño son algunas de las especies que anidan o que arriban a la Quinta de San Pedro. Cortesía

La Quinta de San Pedro Alejandrino reviste de especial importancia para el avistamiento de aves por ser uno de los pocos bienes relictos de bosque seco en el área urbana de Santa Marta.

Por ello, según el biólogo Carlos Villa, “se convierte en un lugar único, una verdadera aula abierta para el estudio de las aves residentes y migratorias”, precisó.

En el sitio se han registrado alrededor de 160 especies de aves, la mayoría comunes del bosque seco tropical. Se mencionan, entre otras, los siguientes:

La Pigua (Milvago chimachima), el Sirirí (Tyrannus melancholicus), Loros (Amazona amazonica y Amazona ochrocephala), la Chichafría (Pitangus sulphuratus) y Toche (Icterus nigrogularis). Por las condiciones particulares de este parche de bosque, como por ejemplo, la cercanía al río Manzanares y su vegetación de ribera, ha sido posible obtener registros únicos de otras especies que no son comunes en áreas urbanas de la región.

Es el caso del Tucán (Pteroglossus torquatus), Sangretoro (Ramphocelus dimidiatus), Carpintero Real (Campephilus melanoleucos) y una gran variedad de colibríes.

Se destacan también especies migratorias de Norte América que visitan el área entre septiembre y marzo cada año.

Son aves que pasan el invierno del norte en Sur América, por lo que año tras año realizan un viaje de miles de kilómetros, desde sus sitios de anidación en hemisferio norte hacia las zonas tropicales, en busca de mayores oportunidades de alimentación y refugio.

Se mencionan las Reinitas Migratorias (género Setophaga), el Toche Norteño (Icterus galbula), Degollado (Pheucticus ludovicianus), Sirirí Veranero (Tyrannus tyrannus y Tyrannus dominicensis), e incluso patos barraquetes (Spatula discors) que utilizan los pequeños estanques de agua dulce de la hacienda.

“Todos estos registros, nos han permitido identificar el potencial del lugar como espacio de conservación y educación ambiental”, explicó el biólogo Francisco Troncoso.

La asociación

La Asociación de Observadores de Aves de Santa Marta y el Caribe es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Santa Marta, cuyo principal objetivo es el fomento, estudio y protección de la avifauna colombiana, ecosistemas conexos y su biodiversidad asociada, a través del trabajo con comunidades y público local, liderando actividades de ciencia ciudadana en la ecoregión Sierra Nevada de Santa Marta y región Caribe.

Se formaliza en el 2019 luego de los buenos resultados obtenidos con el programa ‘Aves de la Quinta’.

La idea nace de una reunión de amigos entusiastas de las aves, que deciden asociarse para contribuir con su trabajo y recursos al fortalecimiento de la actividad de observar aves con fines de educar para la conservación en la región Caribe de Colombia.

Para el 2021 se ha planteado la realización de una gran feria que han denominado ‘Bienal de las Aves del Caribe’, que integre a todos los departamentos de la región.

“Deseamos que las aves permitan integrar al Caribe, promocionar su oferta de aviturismo, fortalecer el sentido de pertenencia de sus pobladores y prepararlos para el intercambio de saberes y experiencias en torno a la biodiversidad y su conservación”, anotó Carlos Villa.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.