
Luego de un operativo realizado el martes en el Centro de Cartagena, donde miembros del Cabildo Indígena del pueblo zenú alcanzaron a decomisar y destruir cerca de 200 sombreros vueltiaos de imitación provenientes de China, representantes del pueblo zenú llegaron ayer a Barranquilla con los mismos fines.
La avanzada del pueblo zenú se reunió con Modesto Aguilera, secretario de Gobierno Distrital y alcalde encargado, para buscar el apoyo del Distrito y de esta manera poder realizar los mismos operativos a propósito del Carnaval, cuando aumenta la demanda de este producto artesanal.
Leovigildo Castillo Suárez, asesor del Cabildo Indígena del pueblo zenú en Turbaco, Bolívar y Jimmy Berrío, representante de la junta de acciones comunales de ese municipio, compartieron con EL HERALDO los resultados de esta reunión. “Estamos aquí para articular con la administración Distrital el proceso para iniciar el decomiso de estos sombreros”, aseguró el asesor.
También agregó que, “ya tenemos un compromiso específico con el doctor Modesto Aguilera que consiste en traerle la documentación directa y la resolución que sacó el resguardo mayor para prohibir la venta del sombrero importado y al mismo tiempo, la resolución que expidió el Gobierno Nacional quees la 439 que prohíbe la venta y la comercialización de estos sombreros chinos. Tenemos el apoyo del Ministerio de Comercio y la Superintendencia de Industria y Comercio”, afirmó.
Leovigildo explicó que las ventas del sombrero original se han visto afectadas ya que mientras las imitaciones se pueden conseguir entre los 12 mil y los 10 mil pesos, el sombrero original tiene un costo entre los 100 mil y los 120 mil pesos.
Por su parte, Modesto Aguilera indicó que hasta el momento desconoce la norma que le entrega competencia al alcalde de decomisar estos bienes que han ingresado al país. “Ellos me dicen que en Cartagena se cumplió un operativo en dos etapas, la primera de carácter pedagógico y de sensibilización con los comerciantes y los turistas y la segunda de decomiso de los sombreros”, aseguró, para luego agregar que, “no veo problema en acompañarlos con el tema de sensibilización, pero mientras ellos no me traigan la documentación correcta de tipo legal para proceder a decomisar los sombreros no podemos actuar. El problema ahora mismo está en que ellos dicen que existe una circular del Ministerio de Comercio, pero no precisan el número, no precisan el contenido de la circular. Dijeron que hay un decreto pero tampoco lo precisan. Estamos dispuestos a brindarle el apoyo, pero siempre y cuando todo esté bajo los parámetros que exija la ley”, enfatizó.
En efecto, la semana pasada, la Superintendencia de Industria y Comercio prohibió oficialmente la comercialización de imitaciones de sombreros vueltiaos en el país, y el mismo superintendente Pablo Felipe Robledo, expresó en un comunicado público que la medida fue tomada para proteger al consumidor y la propiedad industrial.
Por su parte, Leovigildo, aseguró que estos operativos los van a realizar en todos los municipios y ciudades donde se esté comercializando el sombrero de imitación, ya que su pueblo ha venido trabajando este producto desde hace siglos. “Nuestra economía está afectada ya que esta actividad ha sido una de nuestras principales fuentes de sustento, al lado de la agricultura”, sostuvo.
Por el momento la invitación de estos hermanos indígenas es a no dejarnos poner en la cabeza ningún ‘cuento chino’. Por el contrario para carnavalear y gozar con la cumbia, nada más sensato que ponerse un producto de calidad y 100% colombiano: el vueltiao. CP.