
Cinco lecturas recomendadas para empezar el 2021
Poesía, novela, ensayo y epistolario hacen parte de las apuestas de las editoriales independientes que aquí reseñamos.
De los libros que componen este breve listado destaca la preocupación poética de sus autoras y autores. Destacan las imágenes que los acompañan y complementan como en una sintaxis compartida, experimental, de dibujo y texto.
Son piezas de editoriales independientes colombianas que han continuado con su labor en la pandemia, unas con más recorrido que otras: Laguna Libros, Luna Libros, Cardumen, Babel Libros y Mackandal, esta última de origen barranquillero y con su tercera obra ya en librerías. En prosa o en verso, cada uno de estos títulos —casi todos publicados en el segundo semestre de 2020— tiene algo vital que decir sobre los oficios de la edición y la escritura.

Autora: Eliana Hernández. Ilustraciones de María Isabel Rueda.
Editorial: Laguna Libros & Cardumen
Instalado en los bordes de la masacre de El Salado, este poema en partes captura las voces que desde el monte hablan de lo sucedido en la región de Montes de María. El dibujo ubica al lector en el lugar de quien observa desde la maleza la matanza ejecutada por las Autodefensas Unidas de Colombia entre el 16 y 21 de febrero del 2000. Pero aparte de la espesura vegetal, en el espacio dibujado sólo se distingue una puerta. Quizá esto sea lo más logrado del libro: no obstante su preocupación gráfica, la invitación que hace es a escuchar. Escuchar los balazos que algunos confundieron con el “traca traca del tren” y que los asesinos acompañaron con redobles de tambor, escuchar la respiración de la mata, las voces de los investigadores y de los testigos, de Pablo y Ester. En la combinación de texto y dibujo se oye el monte, la geografía del dolor y el pálpito de lo que todavía vive. Un libro en el que la sangre vertida importa menos que lo que “se siente cuando el cuerpo se apaga / y el corazón, como un motor, no da”.

Autora: Velia Vidal.
Editorial: Laguna Libros.
Las cartas que componen este libro, escritas entre mayo de 2015 y septiembre de 2018, son una invitación a conocer el Pacífico de la mano de la escritora Velia Vidal, nacida en Bahía Solano. Dirigidas a un destinatario que no se revela, cada carta narra el regreso de Vidal al Chocó, sus actividades como promotora de lectura, las dificultades para llevar a cabo sus proyectos culturales, las tensiones con sus familiares cercanos y su manera de sentir el amor. La escritora se apropia de la geografía del Chocó para contarnos su vida, de una forma tan conmovedora y sutil que es difícil reconocer dónde empieza y dónde termina cada una.

Autor: Andrea Juliana Enciso.
Editorial: Mackandal.
Andrea Juliana Enciso hace del cuerpo aquí descrito una especie de océano, geografía, bosque o mar cargado de misterios. Su búsqueda es la de una viajera, y este poemario se asemeja a una crónica de viajes por los paisajes en los que la autora entró en contacto. “Podría parecer que lo que este libro nos ofrece son los mapas del deseo, del amor y del desamor, pero son más que eso. Son también los mapas del asombro [...]”, dice Patricia Iriarte en el prólogo. La tierra conquistada, la isla remota, las orillas desde las que se atestigua un desastre y los “paraísos líquidos” son algunas imágenes que utiliza la autora para proyectar su experiencia en el más allá de la piel que es el mundo y el universo. La puesta visual del libro contribuye a que cada poema se mude a la piel del lector.

Autor: Jorge O. Melo.
Editorial: Luna Libros.
Jorge Orlando Melo es conocido en el país por ser el autor del bestseller Historia mínima de Colombia, que desde su publicación en 2017 no ha dejado de reeditarse. La crítica celebró de este libro tanto la claridad del lenguaje como la erudición del autor que ha fascinado al público. Ahora el también profesor y editor publica esta recopilación de artículos y conferencias realizadas entre 1993 y 2008 sobre bibliotecas y lecturas. En ellas habla de la palabra (“el punto de partida de la cultura”) y de la escritura, la imprenta, el alfabetismo, las enciclopedias y los cambios del mundo digital. Muy divertidas son sus “Trece reglas para tener una mala biblioteca”. Melo pone el amor por los textos en contexto y lo hace con la alegría del que ha vivido por los libros y en ellos.

Autora: Alejandra Algorta. Ilustraciones de Iván Rickenmann.
Editorial: Babel Libros.
Un día Fabio se olvida de lo que tanto sabía y le gustaba hacer: manejar bicicleta. En una ciudad “monstruo” que crece cada día más, con el encargo de transportar los panes que hace su madre, y como líder de una manada de niños que se aventuran en bici entre las lomas y el cortante frío bogotano, el protagonista recibe ese olvido como una derrota. A partir de lo que ahora sabe que no sabe hacer, y de lo que entonces empieza a saber con todo el cuerpo, Fabio se adentrará en las distintas formas del miedo y el movimiento, del conocimiento y el afecto. Es “como si tuviera que aprender a vivir sin mí”, describe su malestar. Obligado a poner los pies en la tierra, Fabio pisa una ciudad y ve un mapa, y en el mapa un mundo donde el aprendizaje no tiene un fin a la vista ni un trayecto prefijado. Los potentes dibujos a carboncillo con los que abre y cierra la historia y la cuidada edición complementan esta obra que en 2020 hizo parte de la lista de Los Mejores Libros del Banco del Libro de Venezuela.