
Uniguajira reporta cero deserciones pese a la pandemia
Así lo aseguró el rector Carlos Robles en el foro denominado ‘Retos de la educación en Colombia durante la pandemia’.
El rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Robles, explicó que, a pesar de la repentina aparición de la pandemia del covid-19, en la institución no hubo deserción estudiantil y que, al contrario, registró un leve ascenso con 485 nuevos estudiantes en el 2020.
Así lo aseguró en el foro Retos de la educación en Colombia durante la pandemia, donde fue invitado como ponente por parte de la Comisión Tercera del Senado de la República.
Agregó que hubo inconvenientes financieros, técnicos o tecnológicos, pero que “se logró responder de manera ágil al implementar estrategias de flexibilidad académica y administrativa que aseguraron la calidad de la educación y favorecieron la adaptabilidad de los estamentos a las nuevas formas de trabajar y estudiar”.
Robles reiteró que el proyecto de Matrícula Cero ha sido una de las apuestas institucionales más importantes durante el periodo de confinamiento y el desarrollo de las actividades académicas desde las aulas remotas.
“Con esto se ha logrado garantizar la permanencia de los universitarios en sus procesos académicos y el acceso de nuevos jóvenes a la educación superior. La institución fue pionera en la implementación de esta iniciativa en el país y deberá considerarse la posibilidad de que se constituya como un beneficio permanente”, explicó.
El rector de la alma mater también afirmó que la universidad le brindó acompañamiento a unos mil estudiantes que presentaron problemas de conectividad, adaptación y disponibilidad de herramientas tecnológicas, durante 2020.
Con respecto a las falencias del proceso enseñanza-aprendizaje en el periodo de pandemia, Robles Julio planteó como posibles soluciones la modificación y/o creación de nuevas políticas de educación que permitan alternar la educación presencial con la remota, así como la permanente capacitación de los docentes en temas TIC y el estímulo hacia el cambio de mentalidad de los estudiantes, procurando que asuman un rol más propositivo y se adapten a las exigencias de la sociedad actual.
“La educación, ahora más que nunca debe incorporar herramientas tecnológicas que promuevan la construcción conjunta del conocimiento y fortalezcan la cooperación científica y cultural. Debe fortalecerse la articulación empresa- Estado- Universidad y en esa misma línea, nos urge hacer que los criterios de evaluación cambien, saliéndonos de lo tradicional y aprovechando al máximo los recursos que ahora tenemos disponibles”, aseveró.
Otros de los aspectos en los que enfatizó el rector de Uniguajira, fue en cómo la pandemia ha impulsado la exploración de nuevas formas de educar.
“La añoranza de muchos en términos educativos, es que finalice la pandemia para volver a las aulas, pero considero que no debemos regresar 100% a lo convencional. Debemos rescatar lo mejor de ambas experiencias para poder fortalecer la educación, mejorar su calidad y llegar a más jóvenes en nuestro país”, concluyó.
En el foro también participaron los rectores de las universidades de Antioquia, del Valle, Unidades Tecnológicas de Santander, el vicerrector académico de la Universidad Sergio Arboleda y la rectora de la Universidad Nacional de Colombia.
La actividad se realizó de manera virtual y contó con la participación de la ministra de educación María Victoria Angulo, la ministra de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Karen Abudinen Abuchaibe, así como los embajadores en Colombia de Alemania, Chile, Finlandia, China y representantes de la comunidad académica y ciudadanía en general.