El Heraldo
Un avión de la Armada en las labores de búsqueda. Cortesía
Judicial

Incertidumbre por el buque que lleva 24 días desaparecido en el Caribe

Familiares y un experto marítimo revelan detalles que pueden dar pistas de lo ocurrido con la nave de bandera boliviana y de  tripulación colombiana.

Documentación, ropa, una radiobaliza de emergencia (un Epirb que indica la posición de un barco), y demás implementos relacionados con la tripulación que iba en el buque “Carmen I” han ido apareciendo en el mar, lo que solo ha incrementado el misterio de lo que pasó con la embarcación que ya completa 24 días desaparecida en el Caribe.

El tiempo ha dado pie para que familiares y amigos de los tripulantes tomen los comentarios que oían de sus parientes con relación al buque y las fusionen con el de las voces de expertos en navegación. El resultado no es más que una serie de piezas que podrían llevar a despejar los interrogantes de lo que pudo pasar con la nave.

El “Carmen I” emitió su último mensaje de radar el pasado 21 de enero a 96.5 km de Cartagena. En su interior iban 10 tripulantes: el capitán venezolano y nueve colombianos. Tan solo tres días antes había zarpado desde de un muelle de Panamá y se dirigía hacia Puerto Nuevo, en la Alta Guajira. Venía cargado de electrodomésticos, juguetes y demás artículos.

Nora González, esposa del barranquillero Edgardo Londoño García, quien llevaba trabajando en el barco desde hace más de 9 años, le ofreció detalles a EL HERALDO de la última conversación que tuvo con el padre de sus 4 hijos.

“Siempre hablábamos por mensajería, me decía cómo estaba y cómo se sentía. Dentro de esas conversaciones hubo una que me llamó la atención y guardaba relación con el penúltimo viaje que realizó el barco, es decir, cuando salió de La Guajira hacia Panamá para buscar la carga. Él me comentó que faltando pocos kilómetros para llegar a puerto la nave se averió y le entró agua; entonces, achicaron con bombas para solventar la situación”, contó González.

La emergencia, según relató la mujer, “impresionó” a Londoño debido a que dejaba en evidencia la vulnerabilidad en la que estaban los tripulantes. “Él manifestó el temor de que si la nave regresaba cargada y pasaba eso mismo el escenario podría ser fatal”, indicó la mujer.

Dice González que le pidió en varias oportunidades a su esposo que se alejara de esa vida y que debían buscar otras formas para subsistir. “Esas travesías no me gustaban, pero él me insistía en que no quería que en casa faltaran las cosas y esperamos a que le llegara la pensión”, relató González quien espera que su esposo sea hallado pronto.

Destacó que las autoridades dan al barco como naufragado y los tripulantes como perdidos, pero eso no es algo definitivo. “Yo creo que ellos están en una isla esperando ser rescatados”, dijo.

Imagen de la embarcación el “Carmen I” que se encuentra desaparecida.

Datos relevantes

El armador y los dueños del barco, que son de nacionalidad colombiana, habían decidido en noviembre pasado cambiar la bandera de la embarcación y pasarla de Panamá a Bolivia con la única intención, según dicen varios conocedores del tema marítimo, de “evadir” (supuestamente) el cumplimiento de algunos parámetros relacionados con la nave, como lo son el pago de impuestos y buscar mayores facilidades para que pudiese seguir navegando .

La nave tipo portacontenedores se construyó en 1966 y a lo largo de sus 55 años de existencia cambió ocho veces de nombre. El más reciente, “Carmen I”, fue adoptado en 2018.

Un capitán de altura de la marina colombiana, con más de 40 años de trayectoria, informó a EL HERALDO, bajo reserva de su identidad, que lo ocurrido con el “Carmen I” solo deja en evidencia lo que estaría ocurriendo en las entrañas de la Dirección General Marítima (Dimar), con respecto a la inspección de las embarcaciones que arriban y zarpan desde los distintos puertos del país.

“Este buque tenía una línea regular hacia Colombia y había una responsabilidad de la autoridad marítima de vigilar las condiciones de seguridad de esa nave, debido al registro de varios zarpes de ese buque desde el país. Un inspector marítimo debió chequear y velar porque se cumplieran los reglamentos de seguridad”, señaló la fuente.

El experto se pregunta por qué las zafa hidrostática y las balsas salvavidas no funcionaron ante un eventual hundimiento (principal hipótesis que manejan las autoridades).

“Estos elementos están diseñados para salir a flote ante una emergencia, lo que podría dejar en evidencia que la embarcación no tenía las condiciones mínimas de seguridad y mantenimiento”, dijo la fuente.

Uniformados durante una reunión.

Sí se revisó la seguridad

Este medio habló con el Capitán de Puerto, en Puerto Bolívar, capitán de corbeta Hugo Meza, para intentar aclarar las interrogantes de los familiares y la comunidad con relación a la embarcación desaparecida.

“Nosotros tenemos la responsabilidad del control y chequeo de las embarcaciones que son colombianas; sin embargo, a través de convenios y normas internacionales para que se efectúen esas inspecciones a los buques de bandera internacional y se tenga una plataforma donde se conozca la situación esos buques”, explicó el capitán.

Es así como la Dimar puede hacer “una visita de arribo” que consiste en revisar la información que entrega la agencia marítima que coordina la presencia del buque en el país. “Si nos damos cuenta que los certificados de algún buque de bandera internacional está vencido se pasa un nivel más alto para verificar qué está pasando”, dijo el funcionario.

En caso del “Carmen I”, aseguró el capitán, arribó a La Guajira el 26 de diciembre de 2020 y zarpó el 7 de enero. “En ese momento la nave estaba bien. Nosotros no teníamos registros de alguna irregularidad en la nave. Las autoridades colombianas hicieron las verificaciones necesarias, es decir, que cumpla con las condiciones de seguridad”.

El capitán señaló que en noviembre de 2019 la Dimar realizó una “inspección a fondo” de la nave. “En ese momento presentó unas novedades que ocasionaron su restricción en Puerto Bolívar. Antes del zarpe del 7 de enero, no se le hizo una inspección a fondo, pero sabemos que sí se la realizaron el 14 de enero en Panamá”.

Curioso

Una fuente cercana a la investigación aseguró a este medio que la hipótesis del hundimiento tiene relevancia, pero al mismo tiempo “una serie de inconsistencias” hacen que esta posibilidad pase a segundo plano, pues a pesar de que hallaron varios objetos flotando, no han sido encontradas las balsas y otros elementos que al momento de que una nave se hunda, deben salir a flote.

“El problema de los abanderamientos siempre trae una serie de irregularidades. En cierto modo cuando terminan colocando banderas de países  —poco comunes— es porque dan muchas facilidades que terminan escondiendo irregularidades”, dijo la fuente.

Las autoridades bolivianas, explica el investigador, debieron pedir muchas documentaciones para permitir que un buque tan viejo pudiera llevar su bandera. “Lo mínimo que debieron hacer fue averiguar las condiciones del buque en su estructura o punto de gravedad. Es extraño que un barco con tanto tiempo haya podido cambiar de bandera tan fácilmente”.

Siguen la búsqueda

El pasado jueves la Armada de Colombia y la Dimar anunciaron que continuaban con los esfuerzos de búsqueda de la motonave . 

“Las autoridades marítimas sostuvieron una reunión virtual con las familias de los 10 tripulantes, con quienes se compartieron los avances de la operación que en este momento se concentra en la zona costera, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y las condiciones meteomarinas en el Mar Caribe”, señaló la Armada en un comunicado.

Los trabajos son coordinados con las autoridades panameñas y colombianas.

“Por el momento, desde la Capitanía de Puerto de Cartagena, se adelanta la investigación correspondiente que permita conocer en tiempo y lugar de lo acontecido con la motonave ‘Carmen I’ y sus tripulantes”, indicó la institución armada.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.