Este 21 de enero la Misión de Verificación de la ONU en Colombia presentará un informe ante el Consejo de Seguridad de esta organización en el que mostrará un balance de los logros del Acuerdo Final de Paz tras cuatro años de implementación, en especial, la situación de excombatientes, las garantías de seguridad para estos y la profundización en elementos fundamentales para avanzar en la implementación del Acuerdo en general.
El representante especial del secretario general de las Naciones Unidas y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, dio a conocer en la tarde del lunes las cifras que presentará en el documento e instó, una vez más, 'a la implementación integral de los acuerdos, ya que sus instrumentos brindan oportunidades de desarrollo, seguridad y paz a comunidades'.
En ese sentido, recomienda como primera prioridad para el 2021 asegurar la protección y seguridad de excombatientes, comunidades afectadas por el conflicto y líderes sociales y los defensores(as) de los derechos humanos. Teniendo en cuenta que 'en los últimos meses la seguridad de estos en las zonas fronterizas se ha deteriorado considerablemente'. Agrega el secretario que 'los grupos disidentes de las Farc-Ep han aprovechado la limitada presencia del Estado para ampliar su ámbito de actuación en los últimos meses y están amenazando y atacando a excombatientes, cooptando sus proyectos económicos y saboteando sus iniciativas políticas y sociales'
El informe señala que, desde la firma del Acuerdo, la Misión ha verificado 248 asesinatos de excombatientes (incluidas seis mujeres), 55 tentativas de homicidio contra estos y 20 desapariciones forzadas. También se especifica en lo que respecta al homicidio de reinsertados que el 75% de estos hechos ocurrieron en zonas rurales y que en los últimos seis meses la mayoría de estos crímenes ocurrieron en los departamentos de Meta, Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Putumayo y Nariño. Asimismo, el 35% de los asesinatos de excombatientes en 2020 se ha producido en nuevas áreas de reincorporación o en sus inmediaciones. Por esta razón, el secretario General afirma que es clave 'adoptar una estrategia enfocada en brindar seguridad a las nuevas áreas de reincorporación, incluso a través de despliegues efectivos de la fuerza pública alrededor de ellas'.
Aunque la Misión de Verificación de la ONU en Colombia destaca la labor de la Unidad de Investigación Especial de la Fiscalía, que ha emitido 34 condenas, 49 órdenes de captura, 20 juicios y 27 capturas de sospechosos en el esclarecimiento de hechos relacionados con homicidios de excombatientes, critica duramente la labor de la Unidad Nacional de Protección (UNP), ya que 25 ex-Farc fueron asesinados mientras esperaban respuesta a la solicitud de medidas de protección y otras mil solicitudes siguen en espera de evaluación e implementación.