Al detalle: Diez fotos de la liberación del campo nazi Mauthausen
Imagen(es) de Mundo: Al detalle: Diez fotos de la liberación del campo nazi Mauthausen
EFEGRA015. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA que pertenecía al Servicio de Identificación de Mauthausen, en el que trabajó el español Francisco Boix. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/ ***SÓLO USO EDITORIAL***
Imagen(es) de Mundo: Al detalle: Diez fotos de la liberación del campo nazi Mauthausen
EFEGRA015. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA que pertenecía al Servicio de Identificación de Mauthausen, en el que trabajó el español Francisco Boix. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/ ***SÓLO USO EDITORIAL***
EFEGRA017. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA que pertenecía al Servicio de Identificación de Mauthausen, en el que trabajó el español Francisco Boix. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/ ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA018. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA, tomada el 21 de junio de 1941, de centenares de prisioneros desnudos a la espera de una desinfección general en el campo nazi de Mauthausen. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA016. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA, tomada el 21 de junio de 1941, de centenares de prisioneros desnudos a la espera de una desinfección general en el campo nazi de Mauthausen. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA013. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA en la que un grupo de presos españoles arrastran una vagoneta de tierra en el campo de Mauthausen. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA012. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA, realizada por Francisco Boix, en la que un grupo de prisioneros derriba el símbolo nazi instalado en la entrada del campo de Mauthausen, el mismo día de la liberación. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA011. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA, realizada por Francisco Boix el día de la liberación de Mauthausen, que muestra a cientos de muertos en el campo nazi. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA010. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA, realizada por Francisco Boix, en la que un grupo de prisioneros derriba el símbolo nazi instalado en la entrada del campo de Mauthausen, el mismo día de la liberación. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA019. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA realizada por Francisco Boix, de la escalera de la cantera de Mauthausen, de 186 peldaños, donde se dejaron la vida cientos de prisioneros. Según Boix, la historia del campo calcula un hombre muerto por losa de peldaño. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Francisco Boix/EFEGRA014. MADRID, 05/05/2015.- Fotografía facilitada por la editorial RBA de un prisionero de Mauthausen muerto junto a una de las alambradas electrificadas del campo nazi. Setenta años después de la liberación del campo nazi de Mauthausen, en Austria, resultan estremecedoras las fotografías robadas a los SS por Francisco Boix con ayuda de otros prisioneros españoles, como recrea el historiador Benito Bermejo en su libro "El fotógrafo del horror". Por Mauthausen, liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945, y por otros campos de concentración dependientes de él, como Gusen, pasaron unos 200.000 prisioneros de diferentes nacionalidades, de los cuales murieron la mitad, entre ellos 4.761 de los 7.200 republicanos españoles que estuvieron confinados allí. EFE/Francisco Boix ***SÓLO USO EDITORIAL***
Los errores de planeación fiscal del Gobierno empujan al país a un abismo de más deuda y déficit, lo que exigirá del Congreso una revisión profunda del proyecto.
La directora de ‘Mi Bestia’, que tuvo recorrido por Cannes o Sitges, trabaja en una nueva película por lo que ha estado entre Santa Marta, Ciénaga y Barranquilla. Contó detalles a EL HERALDO sobre el proyecto.
Muchos analistas ya prevén un déficit superior al -7,5% del PIB y un nivel de deuda que superará el 63% del PIB este año, siendo el mayor en la historia del país. Y ni hablar del 2026, lo del presupuesto no pinta bien.
Sea cual sea el fallo en segunda instancia, ojalá el país representado en sus líderes tenga la templanza para asumir tanto una sentencia que confirme la de primera instancia como una que la revoque, sin generar más conflicto social y polarización política.