Enfrentar las reconfiguraciones del periodismo en un momento en que no se deja de hablar de crisis e incertidumbre implica potenciar la preparación de los periodistas para un ejercicio de mayor factura. Esto es: reivindicar el oficio desde el quehacer diario con la calidad, rigurosidad y profundidad que, en tiempos de la dictadura del clic y la posverdad, se necesita.
Conscientes de las constantes transformaciones y retos, la Universidad del Norte y EL HERALDO, dos instituciones punteras en la Costa en la academia y la comunicación, respectivamente, se mantienen unidas para abrir la Maestría de Periodismo por segundo año consecutivo.
Este posgrado, el primero de este tipo que se realiza en la Región Caribe y el segundo que se desarrolla en el país mediante convenio entre una universidad y un medio de comunicación, se propone elevar el nivel de formación de los periodistas a través de una mezcla bien dosificada de clases teóricas y prácticas lideradas por un selecto elenco de profesores y de maestros invitados.
La maestría, cuyas inscripciones se encuentran abiertas desde diciembre y hasta el próximo 27 de enero, consta de tres semestres: los dos primeros se llevan a cabo en las instalaciones de Uninorte y el último en la sala de redacción de EL HERALDO, donde los estudiantes podrán vivir la intensidad del oficio desde el corazón de uno de los medios de comunicación más influyentes del país.
Entre la nómina de profesores que acompañan la primera parte de la maestría figuran el ganador del Premio Simón Bolívar a la vida y obra 2018, Alberto Donadío; la editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, Ginna Morelo y el destacado cronista barranquillero Alberto Salcedo Ramos, entre muchos otros.
Periodistas integrales
Para entender el contexto global y narrar historias en los distintos formatos tradicionales, multimediales y digitales, así como para generar un aporte social desde la formación integral, esta maestría, de acuerdo con su coordinador Juan Pablo Ferro, busca impactar la calidad de la información en el Caribe a través de enfoques en tres campos.
'El primer enfoque es el saber interdisciplinar porque los periodistas deben estar conectados, inevitablemente, con distintas disciplinas del saber y deben manejar esa interdisciplinaridad para informar como nosotros estamos esperando, especialmente en este mundo de transición hacia lo digital. El segundo se centra en la capacidad narrativa, aprovechando el potencial evidente de la Región Caribe, y el tercero en que los estudiantes aprendan no solo a manejar el mundo digital sino a esculcar el mundo digital para un periodismo muy cerca de la investigación y del periodismo crítico', asegura Ferro.
¿Por qué estudiarla?
Para Salcedo Ramos, esta Maestría en Periodismo es 'una posibilidad de enfatizar en el uso de las herramientas que hacen un reportero diligente y acucioso'. Se necesita, destaca el cronista, que el periodista 'tenga capacidad de entrar en lo más profundo de la realidad, interactuar con ella y extraer de ese ejercicio algunas revelaciones que sean útiles para la sociedad'.
'El periodismo necesita cada vez más periodistas con mayor preparación y escuela en este medio ambiente de incertidumbre informativa en la que las ofertas de noticias vienen de cualquier lado', es la consigna de Alberto Martínez, Director del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte.
Donadío, por su parte, ve en este posgrado una oportunidad de para tener una 'actualización de conocimiento y escuchar a personas que tienen una experiencia muy larga en el periodismo'.
La maestría
Algunos objetivos:
- Comprender el universo periodístico y sus dinámicas de pensamiento y creación contemporánea.
- Aprender a narrar en formatos digitales, multimediales y a trabajar el periodismo de datos.
- Crear proyectos periodísticos que se encaminen al desarrollo de medios alternativos e independientes.
-Interpretar los contextos locales, nacionales y globales para contar historias y ejercer periodismo de calidad.
- Informar con ética para contribuir a la construcción de una sociedad democrática y participativa.