Entretenimiento | EL HERALDO

El Heraldo
El Carnaval es un punto de encuentro cultural vivo que intercambia elementos de tradición de los pueblos raizales del Caribe. Jesús Rico
Entretenimiento

Lo que debe saber del Carnaval: ABC de la fiesta más grande de Colombia

¿Es de los que confunde una danza con una comparsa? ¿Piensa que un cumbiambero se disfraza? ¿Cree que la herramienta del garabato es un palo? Entonces este artículo es para usted, un corto manual para conocer términos de la festividad barranquillera.  

Si al ver pasar una cumbiamba usted es de los que exclama: “¡Qué linda comparsa!”, déjeme decirle que debería investigar más sobre el Carnaval, ese acontecimiento cultural que ocurre año tras año en su terruño (si es barranquillero) y que se compone de las más arraigadas tradiciones materiales e inmateriales del Caribe colombiano.

¿Alguna vez ha lanzado expresiones como vamos a “los carnavales”? o ¿se ha ‘disfrazado’ de  congo? Si la respuesta es afirmativa, entonces este artículo es para usted, porque como dice el populoso refrán barranquillero: “Sigue creyendo que la marimonda es Mickey”.

Lo primero que debe saber es que el carnaval no es nada nuevo. Según el sociólogo e historiador Jairo Solano, doctor en Historia de América, en Ciencias de la Educación y docente de la Universidad Simón Bolívar, el carnaval es una fiesta muy antigua que tiene una relación con la misma vida de los pueblos.

Historia. “Pueblos asiáticos y grecolatinos que los relacionaban con los dioses agrícolas sobre todo Baco. En sus orígenes las fiestas están relacionadas con la salida de rigurosos inviernos europeos, en esa época del año significaba un cambio de vida y actitud”, explicó.

Solano agrega que al llegar a América los españoles añaden el elemento religioso, pues en tiempos previos a la Cuaresma le otorgaban a los esclavos ciertas licencias con las que les permitían divertirse.

“Con el tiempo esas fiestas que se realizaban en todo el país se fueron localizando en la Costa Atlántica. El Carnaval podría decirse que surge en el siglo XIX en la medida en que la ciudad se va urbanizando. Recibe la herencia Santa Marta, Cartagena y pueblos ribereños del departamento. La fiesta representaba una naturaleza festiva por la fecundidad del suelo”, dijo.

A pesar de que su raíz recoge manifestaciones africanas, indígenas, hispánicas y elementos de otras partes del mundo, el Carnaval de Barranquilla es “único en su especie”. Justamente esa diversidad logra una mixtura de culturas que la componen y se gestaron exclusivamente en el Caribe, diferenciándolo exponencialmente de otras fiestas.

Para la coreógrafa e investigadora del Carnaval Mónica Lindo es “importante” que los barranquilleros como anfitriones de la fiesta la conozcan.

“Somos los líderes de una fiesta que ha sido declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Debemos conocer los por qué y para qué, y de esta forma hacer que quienes nos visiten también nos conozcan y valoren las tradiciones”, afirmó.

Declaratoria. En 2003, el Carnaval de Barranquilla fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por parte de la Unesco, esto quiere decir que reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.

Según Carnaval de Barranquilla S.A.S, “esta celebración es una obra maestra del genio creador humano porque es el único espacio en el país donde se expresan manifestaciones culturales producto de la hibridación de las culturas dominadas —aborigen y africana— como forma de resistencia a esos pueblos por la perdida de sus mitos, creencias y expresiones culturales frente a los impuestos por la cultura dominante —española—”, cita la entidad en su página web.

Su importancia como espacio de intercambio cultural, explican expertos, permite que expresiones ancestrales transmitidas de generación en generación puedan salvaguardarse y que, a su vez, la fiesta crezca alimentándose de nuevos elementos al ser un encuentro vivo en el que convergen las artes.

Tome nota. Mónica Lindo explica algunas de las principales confusiones de los carnavaleros al referirse a su fiesta.  Explica que no se le dice “palo” a la herramienta que llevan los caporales en la danza del garabato. Se llama, como su danza, garabato, y justo por este objeto para labrar la tierra adquirió su nombre. Al ser, en sus inicios, una danza campesina, el garabato se usaba para escarbar y sembrar. Este era un elemento usado por los esclavos para burlarse de sus amos. Más tarde fue el arma con la que la vida luchaba contra la muerte. 

Por otro lado, cuando danzan Las Farotas de Talaigua en desfiles como la Batalla de Flores suelen escucharse silbidos provenientes del público y los palcos. Antes de una burla hacia la tradicional danza debe conocer su historia. Las farotas es una danza guerrera y representa indígenas que se ataviaban en polleras para defender a sus mujeres, que en ocasiones eran violadas y atacadas por los españoles. Estos danzantes vengaban el honor de sus familias.

Añade que uno de los errores más grandes en el lenguaje carnavalero es confundir una danza con una comparsa. Estas no son iguales, por tanto no debe referirse a una cumbiamba, congo, garabato, paloteo, farotas, mapalé, son de negro, entre otras, como comparsas.

“Una danza en el contexto del Carnaval es aquella que se ha traspasado de generación en generación y se ha mantenido con los años. Tiene unos patrones básicos en su coreografía y una música que la caracteriza, mientras que una comparsa, a pesar de ser igualmente tradicional en la fiesta, puede variar año tras año de estilo, vestuario, música y coreografía”.

Otro punto importante para el léxico carnavalero, según Lindo, es que los integrantes de las danzas no se “disfrazan”, sino que se “visten” con los trajes de sus danzas. Es decir,  un garabato se viste de garabato,  una cumbiambera se pone su pollera y se viste de cumbia. Además, la pieza cilíndrica que va sobre la cabeza de los congos, por lo general, adornada con flores, se llama turbante: “no es un sombrero”, añade Lindo.

Carnaval es uno solo. Si este año piensa disfrutar la fiesta en el cumbiódromo —Vía 40 en tiempos de Carnaval—, en casa con amigos o familia, o en algún estadero de la ciudad, recuerde que estará gozando el Carnaval, no “los carnavales”.

Cada fiesta es única, por tanto no es correcto referirse en plural a la edición que está por comenzar o alguna que ya se realizó.

Ahora sí, con la guía para carnavaleros prepárese para que suene la flauta de millo y conviértase en un anfitrión experto en la fiesta más importante del Caribe. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.