
Estrés postraumático, qué es y cómo superarlo
Hay hechos que, como la tragedia de Mocoa, sacuden la vida de las personas y generan ciertas alteraciones en la salud mental de las víctimas. Expertos aseguran que la población que más atención debe recibir en estas situaciones es la infantil.
Soñar con la imagen que un día se llevó todo aquello que tenías y sentir profundo dolor, o pensar que te quedó la vida y tienes una segunda oportunidad para reconstruir. Dos opciones opuestas, pero que pueden ser la reacción a un momento crítico que se afrontó en la vida.
La primera pertenece al trastorno de estrés postraumático y la segunda a la resiliencia.
“El estrés postraumático puede ocurrir tras un episodio como el de Mocoa, pero no podemos afirmar que todos van a padecerlo. Para estar seguros que lo hay es necesario que exista un proceso que permita determinar que existen una serie de síntomas”, explica Betty Ruiz, directora del programa de Psicología de la Universidad Autónoma del Caribe y presidenta del Capítulo Zona Norte del Colegio Colombiano de Psicólogos.
La tragedia que sucedió el pasado viernes, cuando un fuerte aguacero aumentó el caudal de los ríos Mocoa y de sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, y que provocó una avalancha de agua y piedras dejó 262 muertos así como 262 personas heridas.
Ruiz es clara en decir que luego de eventos como este, o en hechos como el de Armero o Armenia “sí hay un efecto psicológico en las personas”.
En condiciones de emergencia y desastres se activan unos protocolos para la atención psicológica. “Hay un desorden emocional, por eso ellos deben recibir un primer proceso de contención emocional, donde tratarán de contener todas las emociones que se derivan de un evento de esta magnitud”.

Diagnóstico
Para determinar que hay un trastorno de estrés postraumático los expertos deben realizar una evaluación y determinar algunos factores. (Ver infografía)
Según la Asociación Estadounidense de Psicología “algunas personas responden de inmediato, mientras que otras experimentan reacciones retardadas que aparecen meses o incluso años después. Algunas sufren efectos adversos durante mucho tiempo, mientras que otras se recuperan con bastante rapidez”.
El manejo de los niños que vivieron esta situación también es importante. El psiquiatra Pedro Gómez Méndez recomienda como primera medida “no dejarlos solos”.
Añade que se les debe permitir “expresar espontáneamente su temor sin obligarlos”, y por otra parte, ya a nivel de especialistas “con juegos por expertos”.
Para él es “clave que los niños estén con personas cercanas”.
La información entregada por la Presidencia indica que fueron censados 167 niños y sus familias.
Ruiz enfatiza en que “cualquiera puede padecer estrés postraumático”.
En el caso de las personas que presentan trastorno de estrés postraumático los especialistas recomiendan un tratamiento de psicoterapia con terapia farmacológica.
Resiliencia
Pensar que aunque una avalancha se llevó a varios seres queridos y todo lo material que había adquirido aún tengo vida y motivos para ayudar y luchar nos define como personas resilientes. En palabras de Ruiz son quienes “no se enferman sino que salen fortalecidos” de estos sucesos.
La resiliencia es definida como la “capacidad de hacerle frente a hechos dolorosos o traumatizantes en las que la persona se fortalece y sigue adelante”.
Sus capacidades dependen “de las mismas fortalezas personales, de la red de apoyo que tengan”, cuenta la especialista.
“Estas personas ayudan a sus familiares, amigos y compañeros. Cumplen un papel activo de acompañamiento al resto de las víctimas”.
Otra característica de las personas resilientes consiste que en medio de la adversidad no son fatalistas, “encuentran una segunda oportunidad para seguir viviendo y salir adelante. Son un poco más fuertes frente al resto y dispuestos a colaborar a la comunidad”.
Para ella la resiliencia también es una habilidad que “se puede trabajar”.
Tanto la resiliencia como el estrés postraumáticos no tienen edad, explican los expertos, “dependen de las características del sujeto”.
Ayudas psicosociales
El Colegio Colombiano de Psicólogos junto a su Capítulo Valle del Cauca convocaron a la red de psicólogos para la atención en salud mental de la población de Mocoa.
“Contamos con un grupo de psicólogos ubicados en el terreno, quienes de manera articulada con el Grupo de Apoyo Psicosocial de la Cruz Roja, adelantan acciones en la atención psicológica en situaciones de emergencias y desastres”, indicaron a través de un comunicado.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se ha encargado de los niños que permanecen en los albergues.
“Tenemos especialistas en el manejo de estas situaciones que les brindan atención psicológica y recreación, para aliviar el impacto de la tragedia”, señala la Directora, Cristina Plazas.
La situación es muy complicada, “pero las defensorías de Familia del ICBF están haciendo un trabajo juicioso para prestarles la atención que requieren”.
Los socorristas, el primer contacto de las víctimas, también están capacitados para brindarles ayudas psicológicas y su principal misión es escuchar.
Todos coinciden que entre más rápido se reciba atención psicológica se reduce el riesgo y la recuperación de este trastorno es en menor tiempo.
Ruiz manifiesta que el mensaje ante esta tragedia es “estar comprometidos y solidarios con ellos. No debemos sentir el hecho distante o que hace parte de otra Colombia”.