Una segunda edición de la publicación del Plan Especial de Salvaguardia del Carnaval (P.E.S), del cual se imprimieron cinco mil nuevos ejemplares, buscará ser repartido de forma gratuita en los diferentes municipios del Atlántico que participan en el Carnaval, así lo afirmó ayer la secretaria de Cultura y Patrimonio del departamento, María Teresa Fernández, durante una rueda de prensa en las instalaciones de la Gobernación del Atlántico.
La publicación incluye los lineamientos estipulados para el desarrollo del PES, que tiene una duración de diez años, como la consolidación de Barranquilla como Capital Cultural del Caribe, la planeación de participación de las Casas Distritales de Cultura en la fiesta y la definición de aplicación de estímulos económicos que ayuden a la preservación de manifestaciones del Carnaval, entre otros. Además, se anexó a su contenido un análisis de los resultados del Carnaval del 2016 al 2018 que servirá de base a la futura revisión del PES.
'Esta cartilla representa una reedición que servirá como base para los primeros seguimientos que se realicen al funcionamiento y aplicación del PES, evaluación para la cual se convocará nuevamente a todos quienes participaron en su creación', manifestó Iván Movilla, asesor de la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo.
El consenso final del que surgió el libro que fue presentado ayer, tal como explicaron los funcionarios, contó con la participación de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y la Corporación Unidos por el Carnaval (Unicarnaval), que estuvo en representación de las manifestaciones folclóricas que hacen parte de la fiesta.
Para esta segunda edición de la cartilla se realizó una inversión de 250 millones de pesos, según informó María Teresa Fernández, y recalcó que el 'verdadero propósito es facilitar el conocimiento y uso de esta herramienta por todos aquellos municipios que tienen directa participación en el Carnaval y que ayudaron a su declaración como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco'.
'Queremos que esta edición del PES llegue al mayor número de personas, de tal forma que se logre la preservación deseada de la tradición', dijo María Teresa Fernández.
Por su parte, Lázaro Cotes, antropólogo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico, quien representó a los hacedores del Carnaval en la rueda de prensa, informó que se está pensando en la inclusión de los pueblos ribereños que también han aportado a la creación y desarrollo cultural de la festividad barranquillera.
'Actualmente manejamos los lineamientos de la Unesco donde se manifiesta a Barranquilla como sede geográfica del Carnaval; sin embargo, estamos trabajando en una propuesta que enviaremos a la Unesco para tener en cuenta las manifestaciones que participan del Carnaval y vienen de pueblos ribereños como Talaigua y Plato'.