Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).

Contra toda creencia, el mundo ha conocido a grandes y auténticos poetas que, para decirlo de algún modo, de noche se dedicaban a escribir sus maravillosos versos y de día…eran altos ejecutivos en importantes empresas. No es que llevaran una doble vida moralmente inaceptable, no. Para ellos, las dos funciones no se excluían entre sí ni resultaban siquiera contradictorias. Por eso eran eficientes en ambas.

Pues bien: un artículo publicado la semana pasada por Harvard Business Review, la prestigiosa revista de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, confirma que el caso de tales poetas es lo más normal del mundo, pues, según revela, diversos estudios han comprobado que el don para la creación lírica favorece la habilidad para los negocios. (¡Quién lo hubiera dicho! La poesía, que no se vende, que como producto editorial es visto hoy como el peor de los negocios, les sirve a sus creadores para vender masivamente otros bienes y servicios).

Titulado “Los beneficios de la poesía para los profesionales” y escrito por John Coleman, experto en temas corporativos, el artículo menciona a algunos de esos poetas que también eran muy inspirados en los negocios: Wallace Stevens, T.S. Eliot y James Dickey, entre otros Del primero se cuenta, incluso, que rechazó un puesto en una prestigiosa facultad de Harvard por no dejar su cargo de Vicepresidente de Hartford Accident and Indemnity Company.

Son todos poetas anglosajones. Pero a mí me trajeron dos recuerdos domésticos: José Asunción Silva administró una empresa comercial familiar y estableció una fábrica de baldosas, pero hay que decir que su musa sí rehusó iluminarlo en materia empresarial; y Álvaro Mutis fue toda la vida ejecutivo de grandes firmas nacionales e internacionales.

El artículo permite además saber que el tema de la “intersección de los negocios y la poesía”, como allí se le llama, cuenta ya con un importante corpus teórico. Cita, por ejemplo, a Dana Gioia, poeta y ex ejecutivo de General Foods, y autor de un famoso ensayo, “Poesía y negocios”; y a Clare Morgan, un eminente académico, autor del libro Qué aporta la poesía a los negocios.

Asimismo, señala una lista de atributos de la poesía que pueden aplicarse con éxito en la actividad empresarial: su capacidad para reducir la complejidad y hacerla comprensible, su agudo sentido de la empatía –entendida como la virtud de ponerse en la piel del otro–, la creatividad y el poder de dotar de belleza y significado el mundo.

El artículo, y leerlo en la canónica revista de Harvard, me hacen imaginar el vertiginoso futuro cercano: la mitad de los poetas alternando el Olimpo con la Gerencia General de compañías de todo tamaño, y la otra mitad llenando auditorios como gurús del management. Platón expulsó de la ciudad a la mayor parte de los poetas. 25 siglos después, son readmitidos por los nuevos filósofos, quienes les hallaron utilidad en …el gobierno de las empresas.

Joaquín Mattos Omar
joamattosomar@hotmail.com

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.