En Colombia, la educación emocional ha tomado un papel protagónico en las aulas. La reciente Ley 2383 de 2024 establece la obligatoriedad de integrar la educación socioemocional en todos los niveles educativos, reconociendo la importancia de habilidades como la empatía, la autorregulación y la toma de decisiones responsables.
Este enfoque responde a preocupantes cifras: según UNICEF, el 44,7% de los niños y niñas en Colombia presentan afectaciones en su salud mental, lo que ha impulsado campañas como “Abraza tu mente” para fomentar el diálogo sobre el bienestar emocional de los menores.
Iniciativas en el Atlántico
En el Atlántico, la Secretaría de Educación ha implementado el programa ValienteMENTE, que busca beneficiar a 40.000 estudiantes con atención psicosocial y fortalecimiento emocional en los próximos cuatro años.
Todo el programa se enmarca en la política pública educativa de la formulación del Plan Decenal de Educación 2024- 2034. “Queremos avanzar en una ruta de trabajo para que de la mano con nuestros orientadores escolares podamos recopilar todo el sentir, el pensar y el hacer de nuestro departamento del Atlántico y que quede plasmado nuestro Plan Decenal de Educación”, explicó Maribel Castro Flores, subsecretaria de Desarrollo Educativo del Atlántico.
Asimismo, la Gobernación del Atlántico ha sido pionera en trabajar integralmente la salud mental de los jóvenes, capacitando a estudiantes como vigías de la salud mental para detectar y prevenir situaciones de riesgo.
Estas iniciativas reflejan un compromiso regional por promover entornos educativos que prioricen el bienestar emocional y la formación en valores, esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes.
Recomendaciones
Diversas organizaciones y entidades han propuesto estrategias para mejorar la salud mental en el ámbito educativo:
Fomentar entornos seguros y de apoyo: Es importante validar y respetar la expresión emocional de los niños y adolescentes, promoviendo ambientes donde se fortalezcan las relaciones antes que las exigencias.
Capacitación docente: El Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado orientaciones para que los docentes puedan cuidar de su propia salud y bienestar, a la vez que apoyan emocionalmente a sus estudiantes.
Programas de apoyo psicosocial: Es ideal implementar programas que brinden atención psicosocial y fortalezcan la inteligencia emocional de los estudiantes para su desarrollo integral.