El Editorial | El Día de la Vacuna
Reino Unido comienza hoy a vacunar a sus ciudadanos, pero la pandemia no ha terminado. Garantizar la producción y suministro de suficientes vacunas a nivel global es la meta para acabar con el virus.
Llegó el Día V, el día de la Vacuna o de la Victoria, a juicio de los más optimistas. Arranca hoy la histórica inmunización masiva contra el coronavirus en los territorios británicos con la que sus autoridades de salud buscan poner fin a la pandemia que los ha asolado. Como ocurrió el famoso Día D, el 6 de junio de 1944, cuando se cumplió el desembarco de Normandía –la intervención militar que marcó el comienzo de la liberación de Europa de la ocupación nazi– los habitantes del Viejo Continente se muestran esperanzados en alcanzar la inmunidad que les permita recuperar el control de sus vidas.
Adultos mayores y personal sanitario serán los primeros en recibir la vacuna de Pfizer. El gobierno de Boris Johnson, severamente cuestionado por su gestión de la crisis sanitaria que suma más de 1,7 millones de casos y 61 mil fallecidos, cuenta con 800 mil dosis, de un total de 40 millones encargadas a la farmacéutica estadounidense, para su campaña de vacunación con la que inmunizará a 20 millones de personas en los próximos meses. Cada persona necesita dos, con un mes de distancia.
A diferencia de Reino Unido, que va de salida –bastante traumática por cierto– el resto de países de la Unión Europea confía en tener luz verde de su regulador, la Agencia Europea de Medicamentos, para comenzar a vacunar. Este organismo se reunirá el 29 de diciembre para fijar su posición y, aunque no se esperan grandes sorpresas, los trámites se podrían tardar varias semanas. Tiempo del que no disponen los gobiernos, que acosados por un invierno implacable, libran una carrera contrarreloj para definir el cronograma de sus campañas de vacunación, mientras lidian con el enorme desafío de trasladar y administrar las vacunas desde los centros de fabricación a hospitales bajo las condiciones excepcionales de ultracongelación demandadas por el medicamento de Pfizer.
Sin duda será un inicio de año bastante inusual con programas de vacunación a tutiplén. Países Bajos, Bélgica, Francia, España o Portugal que aseguraron millones de dosis –adquiridas en negociaciones bilaterales o a través de la Unión Europea– confían en comenzar a administrar la vacuna gratuita y voluntaria los primeros días de enero a ciudadanos mayores con patologías de elevado riesgo, profesionales de la salud y otros trabajadores de servicios esenciales.
Europa se pone así al frente de este proceso que también avanza en Estados Unidos, Rusia y otras naciones ricas que con chequera en mano invirtieron en el desarrollo de las vacunas o cerraron su compra. La mayoría de países de ingresos medios o bajos, entre ellos Colombia, aún están rezagados en la obtención de las dosis requeridas para su población. Acelerar la producción de la vacuna de Pfizer, la de mayor efectividad hasta ahora, y de las que están por ser aprobadas para responder a la demanda mundial es fundamental, así como asegurar las condiciones de su distribución en 2021.
Sin embargo, la financiación sigue siendo el principal obstáculo a vencer. El mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del que hace parte Colombia, requiere 2 mil millones de dosis para cubrir al 20% de la población de los países que lo integran, y así poner fin a la fase aguda de la pandemia, reduciendo mortalidad e impacto en los sistemas de salud. La iniciativa apenas cuenta hoy con recursos para obtener 700 millones de dosis, lo que amenaza el desarrollo y la distribución equitativa de vacunas.
Garantizar vacunas a nivel global debe ser la meta final de este Día V, todo un hito en la lucha contra el virus. Disponer de unas cuantas vacunas no acabará con la Covid-19 si no existe el suficiente suministro. Además, nadie puede caer en la falsa percepción de que la pandemia terminó cuando apenas se dio inicio a la vacunación, un escenario que en nuestro caso aún parece distante. En Colombia, la realidad es que el contagio se acelera por cuenta de las aglomeraciones de los primeros días de Navidad que podrían dar al traste con el esfuerzo de los últimos meses. Prudencia y cautela.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,