
Ya es oficial, el salario mínimo del 2022 incrementará 10,07%
A partir del 1 de enero el sueldo de los trabajadores que devenguen 1 SMLMV será de $1.117.172 incluyendo el auxilio de transporte.
Este martes hubo “humo blanco” en la concertación del salario mínimo para el 2022 acordándose un incremento del 10,07 %.
El presidente de la República, Iván Duque, calificó el acuerdo entre empleadores, gremios y centrales de trabajadores como “un verdadero hecho histórico” ya que desde el año 2000 no se veía un incremento de dos digitos cuando se dio un incremento del 10 %.
Según el mandatario, quien reveló el domingo en una visita a San Andrés que el Gobierno le apostaría a un aumento de esta índole, la decisión se tomó de manera unánime.
En términos monetarios con este incremento, que empieza a regir a partir del 1 de enero de 2022, el salario mínimo básico queda en $1.000.000 y el auxilio de transporte en $117.172, para un total de $1.117.172.
Según el mandatario, este es el “mayor aumento real en casi cinco décadas” y se produjo por una concertación en el marco de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.
La última concertación se dio en 2018 para el incremento del 2019. Ese año se logró un aumento del 6%.
De acuerdo con Duque, este también se convierte en el aumento nominal “más importante de este siglo”.
La inflación que se proyecta para el 2021 es de 5,3 %, según el Banco de la República. En ese sentido, el aumento nominal, que es la diferencia entre el incremento y la inflación, sería de 4,77 %.

El salario actual que regirá hasta el 31 de diciembre del presente año es de $908.526 y el auxilio de transporte de $106.454.
De acuerdo con el presidente, esta decisión es una “medida de equidad” que se suma a lo logrado con la matricula gratis en instituciones de educación técnica, tecnológica y superior públicas que cobijan a los estratos 1,2 y 3. También anticipó que ingreso solidario se extenderá hasta diciembre.
Voces a favor y en contra. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) reiteró su postura de respaldar el incremento en 10,07 %.
“Quiero celebrar la forma en la que se ha llevado este proceso. Esta es la Colombia que debemos cultivar (...) una que es capaz de conversar y llegar a acuerdos, capaz de pensar distinto y sentar personas de diferentes ideologías para buscar soluciones para el país”, indicó Bruce Mac Master, presidente de esa agremiación.
El economista cartagenero elogió a todas las partes que se sentaron en la mesa y reconoció que este es un gran esfuerzo que deberán hacer los empresarios para reconocer el esfuerzo de las personas más vulnerables del país.
A pesar de acoger el aumento, el dirigente gremial advirtió sobre la importancia de atender variables como la competitividad, la inflación, el empleo y la formalidad.
“Los dos últimos años han sido complejos para todos. Las familias han visto afecta su capacidad adquisitiva, el Estado ha enfrentado una emergencia económica y las empresas no son ajenas a eso. Se trata finalmente de poder aplicar fórmulas extraordinarias ante circunstancias extraordinarias”.
Aliadas, alianza de 25 gremios y asociaciones empresariales del país, celebró el hecho de que el acuerdo se haya dado de manera rápida, pero advirtió que es importante la puesta en marcha de estrategias oficiales para crear empleo formal, incrementar la productividad, hacer más flexible la legislación laboral y mejorar las relaciones de trabajo.
Pero mientras algunos sectores empresariales se sumaron a las voces de apoyo, entidades como Fedesarrollo lanzaron críticas contra el incremento pactado para el 2022.
“Aumentos grandes del salario mínimo pondrán barreras más altas para esos 10 millones de colombianos con ingresos inferiores a un salario mínimo que quieren dar el salto hacia un empleo formal”, señaló Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo.
De acuerdo con los cálculos del economista, el incremento debió ser de entre el 7 % y el 8 %.
El experto señaló que al trabajador se le debía reconocer el aumento en el costo de la canasta familiar del 2021, vía la inflación que se calcula sería del 5,3 % más el crecimiento de la producción laboral que fue del 2,2 % este año.
“La suma de estos dos elementos permite concluir que, técnicamente, el salario mínimo debió aumentar un 7,5 % para el 2022”, acuñó.
Según Hernando Zuleta, profesor de la Facultad de Economía, el incremento dado en el salario mínimo podría reducir la contratación de personas en las empresas pequeñas, lo que puede desencadenar mayor desempleo o disparar el índice de informalidad laboral.
“Más del 85 % de los trabajadores con un salario mínimo, o menos, están en firmas pequeñas de menos de 5 empleados (...) el salario mínimo puede reducir el empleo en esas empresas pequeñas”, dijo.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se pronunció diciendo que lograr el mínimo del millón es “una lucha de muchos años y el resultado de un estallido social”.
Francisco Maltés, presidente de la CUT, señaló que “el acuerdo firmado beneficiará a trabajadores, pensionados y al pueblo”.
Reiteró que esto le permitirá a los empleados mejorar su capacidad de compra en cinco puntos.
De igual forma señaló que se acordó que habrá una comisión que hara seguimiento a los precios de los bienes regulados, servicios públicos domiciliarios, transporte y gasolina para que no suba por encima de la inflación.
