Soledad es uno de los municipios más grandes y más urbanizados del país, pero sus finanzas se comportan como las de uno pequeño y rural.
Es el séptimo municipio del país en términos de población, con 500.097 habitantes, registros de 2014. Esto lo debería posicionar en la Categoría Especial entre los rangos con que el Ministerio de Hacienda clasifica a los municipios colombianos, y que definen los límites que tienen las poblaciones en la ejecución de sus gastos de funcionamiento.
Hoy en día Soledad está clasificado en la Categoría 1 pero sus recursos propios se comportan como un municipio de Categoría 6, la cual contiene a los más pequeños del país y que además poseen un bajísimo margen de autonomía en sus decisiones de gasto, pues no generan suficientes ingresos propios.
Este comportamiento es atípico y convierte a Soledad, en términos de sus finanzas públicas, en un caso único entre los municipios colombianos. Incluso, las diferencias con Soacha y Cúcuta, que tienen condiciones socioeconómicas similares a Soledad, son notables.
¿Cómo se componen los ingresos de Soledad?.En 2014, Soledad registró ingresos totales aproximados de 338.000 millones de pesos constantes de 2012 y unos gastos ligeramente superiores, con 350.000 millones. En 2014, los ingresos tributarios representaron el 17,7% del total de los ingresos del municipio y las transferencias el 81,9%.
De estas, las provenientes del Sistema General de Participaciones, SGP, aportaron poco más del 53% del total. En particular las transferencias de inversión (SGP, Fosyga y otros), financiaron el 86% de la inversión en 2014, mientras que los recursos propios de destinación específica y los ingresos corrientes de libre destinación financiaron el 3% y 5% respectivamente.
¿En qué ha avanzado?. Los principales ingresos del municipio han registrado crecimientos reales notables en el periodo 2012-2014.
Las transferencias para inversión del nivel central (SGP, el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, y otros) registraron un crecimiento real considerable de 24%, mientras que los ingresos tributarios crecieron 54%. Cabe anotar que a pesar de los avances se mantiene una alta dependencia de las transferencias.
En materia predial son notables los avances. En 2014, el predial se posicionó como el impuesto de mayor importancia para Soledad, con un crecimiento real de 88% entre 2012 y 2014. Este aumento puede estar explicado por las actualizaciones catastrales realizadas en 2010 y 2013, que incrementaron las bases catastrales.
¿Cómo va Soledad con la Ley 550?
El 10 de mayo de 2012 el municipio de Soledad suscribió el acuerdo de reestructuración de pasivos en donde se reconocieron acreencias reestructuradas y contingencias por $75.133 millones de pesos corrientes, las cuales deben cancelarse al finalizar el 2020. En 2012-2014, si bien no se cumplió con el cronograma de pagos por grupo de deudores, como un todo se ha cumplido con el 106% de lo pactado. Para la vigencia de 2015 se deben pagar cerca de $7.500 millones, y el acuerdo va hasta 2020.