Compartir:

Aunque aún no está listo el proyecto de la reforma tributaria estructural que el Gobierno nacional presentará en marzo ante el Congreso de la República, su contenido ya ha comenzado a generar polémica y críticas en diferentes sectores.

Los planteamientos que tendría la reforma se comenzaron a conocer a través del contenido del informe de la Comisión de expertos tributarios y entre los más polémicos se encuentran el aumento del IVA y la ampliación de su base tributaria a productos como libros, arroz, carne, pescado y otros.

La propuesta de que comiencen a declarar renta las personas con ingresos superiores a los $1,8 millones, tampoco cayó muy bien, al igual que el mantenimiento del impuesto del 4 por 1.000, que representa ingresos por $7 billones anuales al Estado.

La ministra de Educación, Gina Parody, expresó su rechazo a la propuesta de gravar a los libros y cuadernos, mientras que el senador del Polo Democrático, Jorge Robledo, aseguró que se trata de una 'reforma tributaria que va contra el pueblo y la clase media'.

Las propuestas que se encuentran en el informe serán analizadas por el Gobierno nacional y servirán como base para el proyecto de reforma.

Aumentaría el IVA

Con respecto al IVA la Comisión plantea importantes cambios, además del aumento del 16% al 19%, sugiere tasas diferentes (5%, 10% y 19%) que se aplicarían según el producto. Busca que se amplíe la base tributaria a productos que se encuentran exentos como libros, arroz, leche, maíz, quesos, carne y pescado, para los que se aplicaría una tasa del 5%. Sobre el IVA a los libros, la ministra de Educación, Gina Parody, publicó en su cuenta de Twitter: 'Propuesta de IVA 5% a cuadernos y libros es regresiva. Afectaría a miles de padres que hacen esfuerzos para enviar a sus hijos al colegio... pésimo mensaje para un país que busca mejorar la educación ponerle IVA a libros escolares y cuadernos'. Otra propuesta es aumentar el impuesto al consumo de 8% a 11%.

La renta personal

El aspecto relacionado con la declaración del impuesto sobre la renta de las personas naturales, el director de la Dian, Santiago Rojas, explicó que con la reforma tributaria se buscará que más personas comiencen a pagar en el sistema tributario, para lo cual se aumentaría la base para que comiencen a tributar personas con ingresos superiores a 1,8 millones de pesos (la propuesta de la comisión es de 1,5 millones en adelante). La tasa que se aplicaría a este rango sería menor del 4%. Al tomar esta medida entrarían a declarar renta unos 3 millones de contribuyentes adicionales a los 2,08 millones que hay actualmente. Propone que a las pensiones se aplique la misma tributación de los trabajadores. Para la renta de personas jurídicas se aplicaría un impuesto único.

Dian fortalecida

El informe plantea el fortalecimiento de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, no solo desde el punto de vista financiero y administrativo sino buscando que tenga una mayor autonomía y que opere como una agencia del Estado. Señala que la entidad debe tener un mayor y mejor capacitado recursos humano y que aumente las inversiones mejoras de la infraestructura tecnológica de su administración de impuestos.

Con este fortalecimiento le corresponderá a la Dian la interpretación de la norma tributaria y contaría con la facultad de imponer sanciones e intereses, en casos de incumplimiento formal y material de cualquier obligación tributaria por parte de los contribuyentes. Estas medidas ayudarían a hacer más eficiente y moderno el sistema tributario.

Régimen Especial

Se recomienda que las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) sean contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios. Las no contribuyentes deberían presentar declaraciones de ingresos y patrimonio. Las ESAL que deseen acogerse al Régimen Tributario Especial (RTE) deberán solicitarlo ante la Dian, para ello, una vez verificados los requisitos legales serán clasificadas en el RUT con la actividad con la cual se admite. De otro lado, las donaciones deberán ser consideradas como una renta exenta cuando cumplan los requisitos legales, pero para evitar el abuso de esta figura se propone establecer una cláusula antielusiva, que contrarreste las simulaciones, es decir, cuando existen contraprestaciones ocultas por las supuestas donaciones.

Otros impuestos

La Comisión plantea aumentar el impuesto al consumo de cigarrillos en 150% en un término de tres años y unificar el gravamen para los licores, cervezas y vinos, con una base de 400 pesos por gramo del alcohol. Esta propuesta se basa en los bajos niveles de recaudo que tienen estos impuestos dentro de las rentas departamentales. Señala el informe que se debe ampliar el impuesto a la telefonía celular a un 7%. Las propuestas le apuntan a modificar el impuesto sobre vehículos automotores, el predial y analizar un cambio al régimen de regalías petroleras y mineras. Además se recomienda aumentar el impuesto nacional a los combustibles que hoy es el 12% hasta un 30% e igualar las sobretasas de la gasolina y del ACPM.