El Heraldo
El consumo de pescado aumenta durante la temporada de Semana Santa. Hansel Vásquez
Economía

Se puede comprar pescado en Semana Santa, su precio no subió

Los comerciantes dicen que entre los productos que han bajado están el banano, el mango y la papaya. Las harinas, una opción ante el alza de la papa, la yuca y el ñame.

La Semana Santa se encuentra a la vuelta de la esquina y una buena noticia para los consumidores de Barranquilla, en un contexto de una alta inflación, es que los precios del pescado no han subido.

Este producto, que por tradición se consume más en la Semana Mayor, no ha tenido grandes variaciones en sus costos, de acuerdo con los comerciantes especializados.

Wilson Aponte, propietario de un punto de pescados en Barranquilla, afirmó que “los precios del bocachico, mojarra lora y mojarra roja se mantienen estables, lo que ha hecho que los consumidores compren más ante la subida de precios de la carne de res y de pollo”.

“La mojarra lora y roja está hasta en $6.000 la libra, es la que más compra la gente, luego está el bocachico a $10.000 la unidad, se mantiene estable. Lo único que ha subido es la mojarra blanca, que si bien antes estaba en $7.000, ahora se encuentra en $9.000”, explica Aponte.

María De la Hoz, compradora de pescados, afirma que a la hora de comprar este alimento no ha visto variación en su precio. “Lo que más compro es la mojarra roja, especialmente en Semana Santa, y el precio no ha subido ni bajado, y es una gran opción para mi economía”.

El plan B

Ante la reciente inflación anual a marzo, que fue de 8,53 %, los consumidores han optado por un plan B en sus compras, para hacer frente a las alzas en los precios de los alimentos y sustituirlos por otros productos que tengan precios bajos o estables.

Orlando Jiménez, vicepresidente de Undeco, sostiene que el consumidor promedio de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad “se las arregla para comprar de cualquier manera los alimentos, más allá de que en la mayoría de los casos tengan un poder adquisitivo más bajo”.

“Si la papa está muy costosa, las personas no compran una libra sino media, pero si permanece la tendencia al alza, el plan B del consumidor es adquirir la yuca o al ñame”, explica el dirigente del gremio de las tiendas en Barranquilla.

Agrega que si estos tubérculos no son rentables para el bolsillo de las familias, se opta por comprar la harina de trigo o harina de maíz, y con ellas se elabora la arepa, el bollo, la empanada o cualquier otro producto similar que pueda sustituir los demás alimentos.

Jiménez afirma que para la temporada de la Semana Mayor “suben las ventas de pescados, enlatados, atunes, sardinas, arvejas, mayonesa, salsa de tomate, las vinagretas y todo lo que se usa para realizar una preparación diferente en cada hogar”.

Lo que baja

Entre tanto, Granabastos informa en su último reporte que los alimentos con tendencia a la baja son principalmente las verduras y algunas frutas.

“La cebolla blanca bajó un 27 %, la acelga redujo su precio en un 25 %, el coliflor en un 14 %, el pimentón verde tuvo una baja del 9 %, mientras que el banano verde disminuyó un 8 %, el apio un 6 % y el ají dulce tuvo una variación negativa del 4 % en su precio”, informa la Gran Central de Abastos.

A su vez, en el mercado de Barranquilla, el precio del banano bajó 20 % por una mayor oferta del producto que ingresó desde Zona Bananera (Magdalena), y se comercializa el kilogramo a $960.

Otros alimentos como la arracacha, jengibre, papa única, papa betina, papa R12, queso costeño, carne de res, frijol cabeza negra, arveja verde importada, arroz blanco de primera y arroz blanco de segunda permanecen con precios estables al consumidor.

Carlos Padilla, propietario de un establecimiento de frutas y verduras en el norte de Barranquilla, dice que se han incrementado las ventas de papa y se han reducido las de yuca.

“Como la yuca ha aumentado de $1.000 a $1.800 la libra, las personas han optado por comprar más papa junto con plátano verde, ya que el precio, pese a que está subiendo, no es tan alto si se compara con el de la yuca”, afirmó el comerciante.

Por el lado de las frutas, el mango y la papaya han bajado de manera significativa sus precios, lo que ha incrementado las ventas, en especial para preparar los populares dulces de Semana Santa.

“El mango estuvo hasta hace poco a $15.000 la docena, ahora se puede encontrar en $6.000, y eso ha generado que las ventas aumenten. En los casos de la papaya, el plátano maduro y el ñame, los precios siguen igual, pero para Semana Santa se van a vender como pan caliente, debido a que muchas familias los usarán para elaborar dulces, y por eso se compran en cantidad”, indica Padilla.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.