El Heraldo
Economía

¿Por qué hombres y mujeres difieren en la escogencia de carrera?

En Colombia las mujeres se inclinan más que los hombres por las carreras de ciencias sociales. Hay factores culturales que influyen en la elección.

A propósito del debate que se suscitó la semana anterior, luego de unas declaraciones de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez sobre la necesidad de incentivar que las mujeres estudiaran más carreras relacionadas con las ingenierías, las ciencias o las matemáticas para mejorar sus niveles de ingresos, surgen preguntas como ¿qué factores determinan que mujeres y hombres se decidan por una carrera u otra?, ¿existen sesgos culturales adquiridos y rasgos de personalidad que condicionan la escogencia de carrera? Algunas investigaciones dan luz en medio de la polémica.

Según el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación, en Colombia, mujeres y hombres eligen casi en la misma proporción estudiar carreras universitarias de negocios/economía y de ciencias de salud, sin embargo, cuando se trata de ciencias sociales, las mujeres se inclinan en mayor proporción por estas, mientras que los hombres lo hacen más por las ingenierías y afines.

Los psicólogos Darío Cvencek, Andrew Meltzoff y Anthony Greenwald, de la Universidad de Washington, encontraron que existen determinados estereotipos y prejuicios que los niños y niñas aprenden y normalizan desde la primaria, los cuales terminan marcando diferencias en su desarrollo intelectual futuro. En un estudio acerca de los estereotipos de género, realizado a niños de edades de entre 6 y 10 años, encontraron que los niños asociaron más las matemáticas a su propio género que las niñas. Este fenómeno opera en dos direcciones, pues el estudio también reveló que existe una identificación propia menor por parte de las niñas hacia las matemáticas.

Si esto puede ser así, ¿por qué es de interés público reducir la brecha de género en términos de la elección de carreras en las llamadas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas)? Para Alexander Villarraga, director de Economía de Uninorte, a primera vista podría pensarse que la decisión de cuál carrera estudiar y, por ende, la profesión que se desempeñará en el futuro, tiene consecuencias meramente personales en términos de ingresos y satisfacción.

“Sin embargo, las diferencia que existen entre hombres y mujeres en cuanto al tipo de carreras que siguen, generan efectos a nivel que agregado”, señala Villarraga, y agrega que aumentar la participación de las mujeres en programas STEM podría generar grandes beneficios económicos a nivel individual y social.

Así lo plantea el trabajo realizado en la Unión Europea por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, donde se estima que el cierre de brechas por género en carreras STEM tendría un impacto de entre 610 y 820 billones de euros en 2050. En cuanto al crecimiento de su PIB per cápita, los efectos serían del orden del 2,2% y el 3% en el mismo año.

Estos resultados se basan en los efectos que se darían en términos de aumento de la participación laboral de las mujeres, su acceso a mejores empleos y las correspondientes mejoras en productividad. “Colombia no es ajena a la baja participación de las mujeres en programas STEM. Políticas y programas orientadas a eliminar estigmas, a garantizar educación de calidad para hombres y mujeres en todas las áreas y niveles, y a eliminar la discriminación de salarios según el género, no solo son políticamente correctos, sino que sus efectos económicos generarían bienestar para todos”, apunta Villarraga.

Factores que determinan la elección

Aun considerando la existencia de factores socioculturales que condicionen la escogencia de carrera, investigadores han encontrado que hay otros aspectos que cumplen un papel fundamental. Gijsbert Stoet, de la Universidad de Leeds, analizó los resultados de las pruebas PISA 2015 y observó que, a pesar de que hay una mayor proporción de hombres en carreras profesionales STEM, la mayoría de las estudiantes evaluadas en el componente de ciencias obtuvo un resultado igual o incluso mayor que los hombres.

La explicación de Stoet, basado en una teoría que establece que los individuos deben potenciar sus fortalezas, radica en que el resultado de las mujeres en el componente de lectura es superior al promedio general de la prueba y al componente de ciencias, por lo que esto las incentiva a estudiar alguna profesión del área de humanidades y ciencias sociales.

Para el caso de Colombia, Luz Karime Abadía y Gloria Bernal, de la Universidad Javeriana, han encontrado la existencia de brechas de género en la educación secundaria. En un artículo publicado en 2016, donde analizaron los resultados de las pruebas Saber 11 realizadas en 2014, concluyeron que el puntaje global de la prueba, el resultado en matemáticas y el de ciencias de los hombres eran mayores que los de las mujeres. Las mujeres solo obtenían resultados superiores a los hombres en la prueba de lenguaje.

Además, en el caso de las pruebas de matemáticas y ciencias, la brecha entre hombres y mujeres tiende a crecer a medida que aumentan los puntajes. En cambio, en la prueba de lectura, esta brecha a favor de las mujeres tiende a cerrarse poco a poco a medida que los estudiantes obtienen mejores resultados.

Para las autoras, la ocupación y educación de los padres, el estrato o el tipo de colegio explican en una proporción muy baja esta brecha de género. En cambio, algunos aspectos culturales, diferencias de género en motivación o el ambiente escolar en el que se desenvuelven los niños y niñas serían los factores que explican, en buena medida, esta brecha.

Los resultados del estudio implican que las mujeres en edad escolar tienen menos posibilidades de acceso a becas (nacionales o internacionales) y a carreras universitarias STEM, considerando la importancia que ocupan la prueba de matemáticas y de ciencias, no solo en las pruebas de Estado, sino también en las de admisión que muchas universidades realizan.

La ausencia de mujeres en carreras de ciencia y tecnología implica una limitante importante a la innovación, creatividad y al empoderamiento y liderazgo femenino, lo que puede verse reflejado en pérdidas económicas considerables. Por ejemplo, en mayo de 2018, el Banco Mundial calculó en 160 billones de dólares las pérdidas en riqueza global debido a las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres.

Por otra parte, Jesús Mercado, estudiante de Economía de la Universidad del Norte, encontró que existen diferencias de rasgos de personalidad —como competitividad, aversión al riesgo o confianza propia— entre hombres y mujeres. Estas diferencias determinan la elección de carrera. Además, el estudio halló que las mujeres que tienen una mayor inclinación a competir que los hombres, tienden a elegir Humanidades y Ciencias Sociales, en lugar de carreras que estén en el área STEM o de Negocios y Economía.

Por otra parte, Jesús Mercado, estudiante de Economía de la Universidad del Norte, en su trabajo de grado “Elección de carrera profesional: un enfoque a partir de rasgos de personalidad”, encontró que existe una relación entre rasgos de personalidad —como competitividad, aversión al riesgo o confianza propia— y elección de carrera.

Según el estudio, los hombres son más competitivos, menos adversos al riesgo y gozan de una mayor confianza propia que las mujeres. Estas diferencias determinan, en buen grado, la elección de carrera. Además, los resultados del estudio coinciden con la literatura internacional y nacional, en tanto que demostró que las mujeres estudian más carreras relacionadas con ciencias sociales y humanidades que carreras tipo STEM.

Mujeres escogen salud

En 2018, 308.395 colombianos se matricularon en primer curso de una carrera universitaria, según el Observatorio Laboral para la Educación. El 50,15% corresponde a mujeres y el 49,85% a hombres.

La mayoría de las mujeres se matricularon en ramas de las ciencias de la salud, la educación, las ciencias sociales, y los negocios y administración. En cambio, los hombres optaron mayoritariamente por carreras de afines a la ingeniería, algunas ciencias sociales y, en menor grado, por administración, contaduría pública y economía.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.