Compartir:

Luego de que el Gobierno nacional retirara el aval del polémico artículo 84 (antes 303), que permitía el traslado de régimen pensional de personas que estaban a menos de diez años de la edad de pensión por vejez, este fue retirado de la ponencia del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Así lo dio a conocer el senador conservador Efraín Cepeda, uno de los ponentes del proyecto de ley del PND, quien explicó que el Gobierno nacional había dado el aval a la iniciativa para el primer debate y que ayer lo retiró.

'El Gobierno echó rever en el tema del aval y la Constitución del 91 dice que un artículo con impacto fiscal que no tenga aval del Gobierno, no va', sostuvo el senador barranquillero.

Agregó que a los ponentes no se les explicó cuál era el impacto fiscal de la propuesta, pero lo que sí quedó claro, en su opinión, fue que el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) va en detrimento de quienes están cotizando en él.

'Si tenían ese pánico (los fondos de pensiones) de que se fueran para Colpensiones (los afiliados), es porque entendían que allí se ofrecen menores cantidades que en el régimen público, lo que toca es una reforma', señaló Cepeda.

Sobre este tema, el viceministro general de Hacienda, Juan Alberto Londoño, reconoció que el artículo tenía un 'chulo', pero aclaró que era para 'análisis' del proyecto.

Según cálculos de la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones (Asofondos), la iniciativa implicaría el pago de unos $50 billones en subsidios para unas 170 mil personas que tienen altos ingresos y que cambiarían de régimen pensional.

'Tendríamos que inventarnos la manera de cobrar impuestos para poder pagar esa inequidad, esa es la razón por la que estamos totalmente en contra', dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

Indicó que al migrar 200 mil personas de relativos altos ingresos de un régimen pensional a otro, se desconfiguraba el balance de los fondos privados de pensiones, pues estos tienen unas inversiones con las que respaldan las obligaciones futuras con sus afiliados.

'Tendrían que deshacerse de estas inversiones tan rápido como vaya migrando la gente, si lo hacían en un día los balances tendrían que ajustarse en ese día', sostuvo Carrasquilla.

La propuesta que fue incluida por un grupo de 15 congresistas, daba un término de cuatro meses para que se realizaran traslados de personas con 750 semanas cotizadas, que no hubieran recibido la doble asesoría pensional y que, además, tuvieran más de 50 años en el caso de las mujeres y más de 52 años, para hombres.

Entre los congresistas firmantes había cinco del Centro Democrático, dos del Partido de la U y otros de Opción Ciudadana,Cambio Radical y Partido Conservador.

Por ley, actualmente un cotizante no puede cambiar de régimen después de cumplir la edad límite en la que le queden 10 años para alcanzar la pensión que para las mujeres es de 57 años y para los hombres de 62 años. 

'Este Ministerio conceptuó de manera negativa la proposición que incluía dicho artículo, toda vez que la Corte Constitucional ya se ha pronunciado sobre este asunto, manifestando que son exequibles los términos establecidos en la Ley 797 de 2003 para los traslados de Régimen Pensional', señaló la ministra de Trabajo, Alicia Arango.

En Colombia hay dos regímenes pensionales: el Régimen de Prima Media (RPM), que es público y que maneja Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), que opera con los fondos privados.