En medio de la coyuntura a nivel país por la Covid-19, la multinacional noruega Yara anunció la inversión de USD12 millones de dólares, desde la fecha al 2022, con el objetivo de reducir las emisiones de su planta de fertilizantes en Cartagena.
'Decidimos mejorar la planta para ponerla en el mejor nivel de los estándares europeos. Tendremos la misma tecnología para producir con muy bajas emisiones', señaló Marcelo Altieri, vicepresidente senior de Yara para Latinoamérica.
Apuesta por Colombia
La inversión, según resaltó Altieri, tiene como propósito reducir en un 90% las emisiones hacia la atmosfera. 'Si hablamos de sostenibilidad acá está nuestro gran aporte', precisó el ejecutivo.
Altieri agregó que como política la empresa 'no busca enriquecerse en pandemia, sino invertir en el futuro sustentable de la agricultura'.
'Esta inversión no solo contribuye a Yara, sino que también ayuda al objetivo que se planteó Colombia en el Acuerdo de París de reducir en 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030', dijo el directivo.
Esta estrategia tendrá un impacto de cara a la reactivación económica, ya que, según el directivo, los productores colombianos que quieran exportar tienen como argumento que lo que producen en Colombia tiene baja huella de carbono. 'Es un gran logro para toda la agricultura colombiana'.
Impacto covid-19.
Según explica el directivo uruguayo, más allá del impacto que pueda tener la pandemia, 'este no es un año para crecer en ventas o en ganancias. Este es un año para apoyar a los que más nos necesitan que son los agricultores'.
En ese sentido, la multinacional se unió a la campaña ‘Héroes de la alimentación’, que destaca la importancia de los agricultores para garantizar la seguridad alimentaria en medio de la pandemia.
Con base en la iniciativa y con el propósito de transferir conocimiento, Yara ha realizado más de 150 webinars a los agricultores, por medio de un equipo de 80 agrónomos, con la finalidad de que puedan afrontar el desafío de un uso óptimo de los productos.
'Nosotros creemos que hay una gran oportunidad para que el agricultor utilice tecnología diferente, que emplee buenas prácticas agrícolas, que se interese aún más por la correcta aplicación de ellos, para poder obtener sus cultivos sanos, que le genere productividad, rentabilidad y eso muchas veces parece fácil, pero lo difícil en este caso es tener el conocimiento para poder ejecutar el cultivo y sacarle mayor beneficio', concluyó Marcelo Altieri, vicepresidente senior de Yara para Latinoamérica.