El Heraldo
En los sectores comerciales, el de los restaurantes y los hoteles son donde se encuentra la mayor proporción de jóvenes ocupados.
Economía

Más jóvenes dejaron de buscar trabajo formal en Colombia

A nivel nacional, el desempleo se encuentra en la cifra más baja desde hace 14 años, en 8,8%, pero la situación para la población en edad de trabajar entre 14 y 28 años todavía preocupa.

Poco a poco, las perspectivas de empleo en Colombia están mejorando a medida que el crecimiento económico mantiene su buen ritmo. Entre mayo de 2013 y 2014, la tasa de desempleo pasó de 9,4% a 8,8%; aunque se podría decir que ha bajado poco, este es el nivel más bajo en 14 años.

Sin embargo, la situación laboral para la población joven todavía es más difícil: la tasa de desempleo para personas entre 14 y 28 años, durante el segundo trimestre de 2014, fue de 15,5%, según el Dane. Un punto porcentual por debajo de la tasa para el mismo período en 2013. Aun así, solo el 57,9% de esta población es económicamente activa; cifra medio punto porcentual inferior al mismo trimestre del año anterior. Es decir, que hoy un mayor número de jóvenes se han retirado del mercado laboral y están la informalidad.

Esto se relaciona con la oferta de empleos en sectores de baja productividad. Por ejemplo, las ramas de actividad que concentraron la mayor proporción de jóvenes ocupados fue el de comercio, restaurantes y hoteles (27,8%) y el de servicios comunales, sociales y personales (19,2%). Igualmente, 50% de los jóvenes laboran como trabajadores manuales en el sector manufacturero y de construcción.

Políticas de empleo. Uno de los principales problemas que enfrenta el país a la hora de planear políticas para el empleo juvenil es que muchos de estos empleados no cuentan con la formación técnica, tecnológica o universitaria que requiere el sector productivo.

Según Juan Manuel Alvarado, director académico de Fundesarrollo, la educación superior pertinente es vital para el desarrollo económico de una ciudad o país, y se debe aprovechar a las personas cuando son jóvenes para transmitirles los conocimientos. “Hay que evitar que los jóvenes dejen de ingresar a la educación superior, pues se corre el riesgo de tener a una persona con baja formación durante cerca de 40 años, lo cual amplía sus posibilidad de continuar en la pobreza”, dijo.

Anota Alvarado que en el Área Metropolitana de Barranquilla tres de cada cuatro personas mayores de 18 años no tiene formación técnica o profesional. “Esto explica los bajos niveles de ingresos promedio que se presentan en la ciudad”. La evidencia muestra que un mayor nivel educativo implica mayor ingreso.

Asimismo, es importante que quienes vayan a ingresar al mercado laboral se eduquen en aspectos pertinentes para la realidad económica del país. De acuerdo con Erika Sierra, estudiante de la Maestría de Economía de Uninorte e investigadora de Fundesarrollo, hay jóvenes que logran un acceso a la educación, sin embargo esto se ve nublado por aspectos como la demanda de los conocimientos adquiridos en el mercado laboral.

“Si no se enfocan en áreas ampliamente demandadas en el mercado será predecible que tendrán obstáculos para laborar o aceptar puestos de trabajo con baja remuneración, aun estando preparados académicamente. De nada sirve formar si la educación impartida no es pertinente, pues no se estaría cumpliendo el verdadero objetivo de la política”, agrega Sierra.

El emprendimiento. Usualmente se menciona que las políticas orientadas al emprendimiento sirven como soluciones a los problemas del mercado laboral tanto juvenil como general. Pero hay que diferenciar entre los emprendimientos orientados al crecimiento de aquellos de subsistencia, donde influye la visión de largo plazo.

Según Sierra, en el emprendimiento de subsistencia la persona emprende para vivir en el corto plazo, mientras que en el orientado al crecimiento la persona lo hace para vivir, emplear, innovar y ser sostenible en el tiempo. De todas formas el emprendimiento en los jóvenes es positivo, puesto que los forma como ciudadanos creadores, innovadores, participativos y con visión de crecimiento.

Características empleo juvenil en Colombia
La tasa de ocupación alcanzó 49% del total de jóvenes entre 14 y 28 años. Para los hombres, la tasa alcanzó 57,5%, mientras que para las mujeres fue de 40,4%. Aproximadamente el 65% de la población joven ocupada en el país, no tiene contrato de ningún tipo, mientras que de aquellos que lo tienen, para el 44% es un contrato verbal, lo que señala la informalidad del empleo. De hecho se observa que solo 12% de los contratados tiene derecho a prima de navidad y 47% derecho a vacaciones.

Preocupan niveles del desempleo juvenil
Las perspectivas laborales para los jóvenes entre 18-29 años en el mundo desarrollado se han deteriorado desde la crisis 2008-2009. La tasa de desempleo juvenil en Europa hoy es de 23,3%, muy superior al 9,3% para adultos. Eurofound, la agencia de investigación social de la UE señala que el número de personas de entre 18 y 29 años que seguía viviendo con sus progenitores aumentó de 44% en 2007 a 48% en 2011. Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo llamó la atención sobre los cerca de 8 millones de jóvenes desempleados en América Latina, además de los 27 millones que trabajan en la informalidad.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.