Los planteamientos que incluye el proyecto de ley de Reforma Tributaria que fue radicado el pasado miércoles ante la Cámara de Representantes, generaron todo tipo de reacciones en los gremios del país.
Temas como la creación del impuesto al carbono y la contribución parafiscal al combustible son algunos de los temas que preocupan al sector transportador.
Mientras que al gremio de las pequeñas y medianas empresas, Acopi, expresó que si bien está de acuerdo con algunos aspectos, el cambio en la periodicidad del IVA puede afectar el flujo de caja de las empresas del sector.
De igual manera Camacol reiteró que eliminar la exención del impuesto de renta derivada de la enajenación de Vivienda de Interés Social (VIS) puede desincentivar la creación de la nueva oferta de este tipo de vivienda.
Acopi - Rosmery Quintero
En cuanto al IVA se contemplan cambios en los periodos gravables, reduciendo la declaración y pago a una periodicidad bimestral y cuatrimestral, lo que puede afectar a las pymes, ya que son proveedoras de las grandes empresas, que les entregan productos y servicios a créditos que superan los 180 días, lo que termina perjudicando la liquidez de las pymes que deben declarar y pagar un impuesto que no han recaudado (vía gestión de cartera). El Incremento del IVA del 16% al 19% afectará el crecimiento económico del país en el mediano plazo pues afecta al consumo, principal componente del PIB, y también afecta la formalidad ya que aumenta la brecha entre los regímenes del IVA (Común e IVA), acrecentando la competencia desleal entre empresas del mismo sector con costos inferiores, sin contar con el desincentivo a crecer de las microempresas.
Camacol - Sandra Forero
Eliminar la exención del impuesto de renta derivada de la enajenación de Vivienda de Interés Social (VIS) haría nula la posibilidad de ofertar nuevos proyectos de vivienda social y afectaría profundamente la ejecución de los programas de política pública, caso en el cual 230.000 subsidios estarían en riesgo de perderse. Esto corresponde al 77% de los recursos que ha dispuesto el Gobierno para fortalecer la política integral de vivienda. Eliminar está exención sin tener en cuenta el carácter meritorio de la vivienda como bien social, sus positivas externalidades y los efectos redistributivos sobre la población, sería, además de un retroceso para el país en materia social y económica, una contradicción con la política de vivienda y los avances de los últimos años. La vivienda social mueve inversiones anuales por $4.8 billones de los hogares de menores ingresos (0.6% del PIB).
Confecoop - Carlos Acero
El artículo 163 del proyecto de ley prevé que las cooperativas podrán convertirse en sociedades comerciales, disposición que no compartimos debido a que es contraria a la doctrina y a los principios que caracterizan a estas entidades, sin mencionar que una iniciativa legislativa de naturaleza tributaria no podría modificar la ley cooperativa. Adicionalmente, consideramos que esta disposición podría constituirse, en la práctica, en un mecanismo para que entidades que están apartadas de la doctrina cooperativa, se transformen en sociedades comerciales evitando intervenciones, disoluciones, o liquidaciones bajo esta normatividad, lo que va en contra del modelo y de los intereses de los asociados. Se adelantarán las gestiones correspondientes ante el Congreso de la República para buscar a la excluir esta disposición del proyecto.
Colfecar - Juan Carlos Rodríguez
Se revive el Fondo de Estabilización de los Combustibles y hay una preocupación en cuanto al denominado impuesto al carbono, ya que es un gravamen especial que aún no lo entendemos muy bien, a pesar de que hay una base gravable sobre el factor de emisión de carbono y un incremento en función de esa emisión tolerada de CO2 de hasta $15.000. Se dice que el ACPM tendría un incremento de unos $152 por galón, lo que sería una afectación al bolsillo del sector del transporte, ya que más del 30% de la canasta de costos operativos lo absorbe el combustible, adicional a la sobretasa del combustible tendríamos este nuevo impuesto. Es una preocupación que ya habíamos manifestado pues hay otros mecanismos que se han podido utilizar para cubrir compromisos que tiene el país en cuanto a emisiones de carbono.
Andi - Bruce Mac Master
En el caso de las zonas francas -dijo al programa Pregunta Yamid- donde hay una serie de compañías que se establecieron y que hicieron una inversión, se les están cambiando las reglas del juego en la mitad de camino y eso preocupa mucho. Lo que establece el proyecto de Reforma Tributaria es que la tarifa del impuesto sobre la renta para usuarios operadores e industriales de zona franca sería 10 puntos porcentuales inferior a la tarifa general de renta, es decir que pasarían de pagar del 15% al 22% aproximadamente. Este tipo cambios en las reglas de juego me parecen muy graves y son para unas compañías que hicieron una inversión y generaron empleos. Los cambios en las reglas del juego se han convertido en uno de los grandes obstáculos. Se trata del efecto que tendrá esta medida para las compañías que ya están en las zonas francas.