
La inflación se estabiliza
La tendencia de los precios al consumidor muestran que costos de alimentos regresan a sus niveles normales, luego de que en 2016 llegaran a precios por encima de lo esperado.
Las cifras del Dane sobre la variación del índice de precios al consumidor (IPC) en marzo dan muestra de que la inflación en el país ha venido cediendo a un ritmo importante en lo que va del año. La variación de este indicador, que mide la evolución del costo promedio de los bienes y servicios que más consumen los hogares colombianos, fue de 0,47%, menor a la registrada el mismo mes del año anterior (0,94%).
Según Jorge Quintero, profesor del IEEC de Uninorte, son muchos los factores que pueden explicar este comportamiento en la economía. “Posiblemente, las principales razones de este cambio en la tendencia tienen que ver con un bajo incremento del precio de los alimentos, asociado a unas mejores condiciones climáticas que el año anterior, y la relativa estabilidad de la tasa de cambio, que ha generado una menor inflación de los productos importados”, explica.
Acorde con esta tendencia, el Banco de la República ha bajado paulatinamente las tasas de interés de intervención desde diciembre de 2016, con el fin de fomentar el crecimiento económico sin que esto afecte en la inflación. Hasta el momento, se puede decir que la decisión del Banco no ha tenido efectos inflacionarios en los precios de la canasta básica, según revelan las cifras del Dane.
El crecimiento del nivel de precios estuvo jalonado principalmente por el componente de las comunicaciones, que tuvo una variación de 1,53%, la salud (1,28%), otros gastos (1,13%) y el gasto en transporte (0,58%); los cuales crecieron por encima del promedio nacional (0,47%). Entre los grupos de bienes que menor variación presentaron se encuentran el vestuario (0,39%), los alimentos (0,11%) y la educación (0,04%), luego de haber sido el de mayor crecimiento en el mes de febrero (6,78%), lo cual es causado generalmente por el inicio del período escolar.

Por ciudades, las que tuvieron mayor crecimiento en el nivel de precios incluso por arriba del promedio nacional fueron: Santa Marta (1%); Valledupar (0,89%); Florencia (0,85%) y Quibdó (0,83%), mientras que las de menor variación fueron Medellín (0,25%); Villavicencio (0,24%); Bucaramanga(0,23%); Riohacha (0,21%) y Cúcuta (0,18%).
Barranquilla presentó una variación en los precios de 0,45%. Resultado que mantiene la tendencia del año pasado, cuando la ciudad presentó variaciones en el nivel de precios por debajo del promedio, exceptuando febrero, abril, junio y diciembre; meses caracterizados por coyunturas específicas de festividades: carnaval, vacaciones de semana santa y mitad de año y fiestas de final de año.
María Esperanza Cuenca, profesora del IEEC de Uninorte, señala que la región Caribe y específicamente Barranquilla logra un importante indicador al obtener uno de los menores índices de crecimiento de la inflación, lo cual mejora la calidad de vida de sus habitantes y puede determinar mejores condiciones de migración hacia la ciudad, impulsando así su crecimiento económico.
Así mismo, Cuenca considera que el comportamiento en los precios no tendrá variaciones importantes en su tendencia, pues no existen choques que hagan una importante diferencia.
¿Qué hará el Banco?
Según Cuenca, una de las condiciones que podría revertir el descenso de la inflación está relacionada con la variación de las tasas de interés del Banco de la República, para la cual se planteó su reducción desde mediados de febrero, cuando pasó de 7,25% al actual 7% fijado el 27 de marzo.
“Si la inflación sigue controlada, lo más probable es que esta tendencia continúe y se sigan registrando reducciones en la tasa de interés, pero seguramente serán reducciones graduales de 25 puntos básicos”, agrega Quintero.
Por su parte, David García, profesor del IEEC de Uninorte, considera que si bien es de esperar que el nivel de inflación este año tenga un comportamiento menor, debido al control de precios por la tasa de interés del Banco, aún no se observa su efecto sobre el crecimiento, dado que la tendencia de la producción sectorial, mirada a partir de los índices de producción industrial, mantienen la tendencia de desaceleración económica.
Es por esto que el objetivo de crecimiento económico no puede reducirse a la implementación de las medidas del Banco de la República. Esto dependerá, además, de medidas más profundas de carácter fiscal y cambiario, confiando en la pronta recuperación de sectores como el petrolero.

Cifras: precios de los alimentos
Dentro de los gastos básicos que mayor crecimiento tuvieron y aportaron al índice de precios del consumidor en el mes de marzo, se destacan los servicios de telefonía (1,70%); otras frutas frescas (8,42%); cebolla (17,17%); combustible para vehículos (1,40%); almuerzo (0,67%), entre otros. Mientras tanto los gastos básicos que menor variación presentaron fueron del grupo de alimentos como otras hortalizas y legumbres frescas (-6,50%); frijol (-5,15%); pollo (-1,46%); arroz (-1,11%) y plátano (-4,76%). Evidencia que los precios de los alimentos están cediendo y estabilizándose luego de haber tenido aumentos significativos el año anterior por diversas situaciones exógenas. Según el Boletín SIPSA del Dane, con respecto a febrero cayeron los precios del azúcar, panela, lenteja, huevos y carne de cerdo. De esta forma se evidenció una caída en los precios de la mayoría de alimentos de la canasta básica de los hogares.