El Heraldo
Archivo
Economía

Colombia es el tercer país más desigual de la OCDE

La organización dice que el país tiene uno de los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos más grandes de toda América Latina.  

Una radiografía de la pobreza en Colombia presentó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y planteó el desolador panorama de las familias de escasos recursos. 

De acuerdo con el organismo, en el país, las familias más vulnerables, las cuales perdieron al menos el 30 % de sus ingresos tras la pandemia, tendrían que pasar al menos por 11 generaciones para salir de la pobreza y alcanzar ingresos de clase media; una cifra que resulta desalentadora, si se compara con otras regiones.

Por esta razón, Colombia es el tercer país más desigual, comparado con los otros miembros. Esto porque el 60% de los trabajadores vive en la informalidad y el 85% de los hogares en Colombia se queda por fuera del sistema de protección social.

Por ejemplo, según señala el organismo, en el promedio de la región, "el camino para una persona que nace en el 10% inferior de la distribución de ingresos, hasta llegar al ingreso medio de la sociedad, es de unas 4 generaciones", es decir, que en Colombia se habla de seis generaciones más para superar la pobreza. 

Pese a ser una escandalosa cifra, lo desalentador es que no es un dato nuevo. La OCDE ya había alertado hace cuatro años que en América Latina, familias en pobreza en Colombia deberán 11 generaciones para alcanzar mejores ingresos; en Chile, seis generaciones; en Argentina nueve generaciones, misma cifra de Brasil. 

De acuerdo con el organismo, la delicada cifra tiene que ver con que en el país hay un panorama desigual y además se suman datos como que solo el 5% de los colombianos paga el impuesto de renta y que los beneficios del IVA favorecen a los que tienen más recursos.

Archivo.

Sumado a ello, la OCDE sostiene que el país tiene uno de los niveles de pobreza, desigualdad de ingresos e informalidad del mercado laboral más grandes de América Latina. Esto es, en gran parte, como consecuencia de los elevados costos de las prestaciones sociales que actualmente deben pagar las empresas para tener un empleado formal. En este escenario, el salario mínimo es una de las claves que habría que entrar a analizar. 

En la Universidad de Los Andes, Jens Arnold, economista principal de la Ocde para Colombia, hizo un análisis detallado de los resultados y explicó que, si bien, Colombia tiene un salario mínimo "elevado", este "tiene más incidencia en los empleos formales, que en los informales y por en de aumenta el costo de formalidad", señaló. 

"El salario mínimo en Colombia no es lo que un europeo escucha de la palabra "salario mínimo". Esto porque no es el sueldo más bajo, ya que más o menos la mitad de la población tiene ingresos menores que el mismo salario mínimo", aseveró el experto. 

Además de la desigualdad salarial que hay en Colombia, el economista de la OCDE puntualizó que en el trabajo formal, un empleado debe tener en cuenta las prestaciones sociales. En este punto señala que es necesario empezar a buscar alternativas para que cada persona tenga “un nivel básico y universal de protección social”, sin que esto dependa de su situación laboral, para que de esta manera se puedan mejorar los índices de protección social.

“Desvincular el acceso a la protección social del estatus del trabajador en el mercado laboral es el principal reto para romper la actual dualidad de ingresos y de calidad del empleo. Debería ponerse a disposición de todos los colombianos un nivel básico y universal de protección social mediante la fusión de los regímenes paralelos de transferencias monetarias, pensiones y salud, en combinación con un conjunto más amplio de prestaciones para aquellos que puedan aportar más”, dice el informe.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.