Impulsada por el aumento en el precio de los alimentos, la inflación en Colombia en agosto se ubicó en 0,48%, tasa superior en 0,28 puntos porcentuales a la registrada en agosto del año pasado, que fue de 0,20%.En julio de este año la inflación fue de 0,19%.
De acuerdo con la información entregada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el grupo de gasto que registró el mayor incremento fue el de alimentos con 0,77% y el de menor variación fue comunicaciones con 0,02%.
Entre los alimentos, el subgrupo con mayor tasa de incremento fue hortalizas y legumbres con 4,44%, en contraste tubérculos y plátanos tuvieron una reducción del 5,39%.
En los primeros ocho meses de 2015 la inflación llegó a 4,02%, porcentaje superior en 1,08 puntos porcentuales a la tasa registrada para igual período del año 2014 cuando se registró 2,94%.
En este periodo el grupo de gasto que registró la mayor variación fue alimentos con 5,76%, mientras que la menor se registró en diversión con 0,90%. El subgrupo que más variación presentó fue hortalizas y legumbres con 28,02%; la menor fue tubérculos y plátanos con 5,52%.
En los últimos 12 meses la variación acumulada a agosto fue de 4,74%. Esta tasa es superior en 1,72 puntos porcentuales al registrado en agosto de 2014 cuando se registró 3,02%.
El grupo de gasto que registró la mayor variación fue alimentos con 6,11% en contraste la menor fue registrada por vestuario con 1,95%.
Sobre el comportamiento de la inflación, la junta directiva del Banco de la República en su última reunión, dijo que esta 'se mantiene por encima del límite superior del rango meta y el gasto interno de la economía continúa ajustándose a la menor dinámica del ingreso nacional'.
La junta además señaló que' las proyecciones indican que en el horizonte de acción de la política monetaria los choques temporales de precios se revertirán y los probables excesos de capacidad contribuirán a que la inflación converja a la meta en un entorno de expectativas de inflación ancladas. No obstante, el traslado parcial de la devaluación del peso a los precios y una eventual intensificación del fenómeno de El Niño podrían hacer más lenta dicha convergencia'.