
El 95% de la actividad económica del municipio de Guamal depende de la ganadería. Con un hato de 45 mil cabezas, este municipio al sur del Departamento, se constituye en uno de los mayores productores de la Depresión Momposina, con capacidad para abastecer a la misma región, ostentando un rendimiento de 40 mil litros de leche diarios.
Luis Carlos Grandet, presidente del Comité de Ganaderos de la población, señala, sin embargo, que este renglón actualmente atraviesa una difícil situación a causa de los efectos del invierno. De acuerdo con la relación de los estragos, unas 15 mil reses han muerto, y la producción láctea cayó ostensiblemente. “Tenemos seis meses que no vendemos”, dijo.
No obstante, el gremio no se ha quedado con los brazos cruzados, el foro regional que recientemente se desarrolló en el Municipio sirvió para demostrar que la ganadería es una actividad próspera, especialmente en la localidad, que se constituye en ‘la puerta de la Depresión Momposina’. “La idea es hacer un llamado al Gobierno Nacional y hacernos sentir a nivel productivo en el país”, precisó.
La falta de pastos, primero porque fueron arrasados por las inundaciones y, segundo, porque con el verano se han secado, mantiene a los animales bajos de peso, con una reducción de productividad, además de que con el invierno unas 110 mil cabezas de otros municipios llegaron a protegerse en Guamal, debilitando su capacidad de sostenimiento.
Pero para los productores son situaciones coyunturales. “No se puede desconocer la importancia que tiene la ganadería de Guamal en el abastecimiento de la región, toda la producción de la Depresión Momposina sale por este Municipio, entonces lo que esperamos es el apoyo, un pequeño impulso del Gobierno Nacional”, comentó Ramón Morón, productor guamalero.
Armando Torres Trespalacios, coordinador del foro por la reactivación económica de Guamal, señaló que “En general tenemos un sistema económico basado en 95% de ganadería y cinco por ciento agrícola, de ese cinco por ciento, el 80 es de cítricos –tenemos mil 200 hectáreas de cítricos– y el resto, yuca y maíz, suficientes para abastecer toda la zona”.
“Hace algunos años los japoneses dijeron que si les daban la Depresión Momposina, alimentaban el mundo, entonces se pueden imaginar, si nosotros aquí combinamos las tierras firmes con cultivos permanentes como cítricos y frutas, y en las tierras blandas cultivos transitorios como sorgo, arroz y maíz, todas las áreas a orillas del río y ciénagas fértiles que estén listas para que cuando el río baje seríamos no solo una despensa nacional sino internacional”, sostuvo Torres.
Sin embargo, compartió la problemática de las vías. “Uno no puede competir sin carreteras, nosotros somos exportadores, humildemente, abrimos una fuente de exportación de naranjas a las islas del Caribe, a Martinica, las enviamos por Cartagena, pero tuvimos que dejar de exportar porque no teníamos forma de garantizar cómo podíamos llegar a puerto en el momento oportuno”.
El territorio general de este municipio magdalenense Guamal es plano y de altas temperaturas, en promedio 37 grados centígrados, pero el estar bañado al occidente por el brazo Mompox del río Magdalena, ciénagas y otros afluentes lo hacen un pueblo privilegiado por la naturaleza.
Por Miguel Barrios
Guamal, Magadalena