
Exportaciones cayeron 1 % en el último mes de 2022
El año pasado las exportaciones colombianas tuvieron un crecimiento del 38 %, frente a 2021.
Las exportaciones del país sumaron USD4.498,1 millones en diciembre de 2022 y tuvieron una contracción del 1 % frente al mismo mes del año anterior.
De acuerdo con la información entregada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en diciembre del año pasado se exportaron 14,3 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de 17 % frente al mismo mes de 2021.
Para el último mes de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 25,3 % en el valor total exportado; le siguieron en su orden las participaciones de: Panamá, Países Bajos, Brasil, México, Polonia y Ecuador.
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, dijo que Estados Unidos se consolida como el primer socio comercial de Colombia con exportaciones en 2022 USD14.757,5 millones, según el DANE el valor más alto en las ventas desde 2014.
“Hoy en día las exportaciones no minero energéticas superaron las del sector minero energético y representan el 53 % del total vendido a ese país. Este resultado refleja la importancia de contar con un Tratado de Libre Comercio que da reglas claras para los negocios y en donde aún hay oportunidades por aprovechar fortaleciendo la competitividad y productividad empresarial”, dijo al dirigente gremial.
Agregó que es necesario fortalecer las acciones de promoción para que más productos colombianos lleguen a Estados Unidos en especial del sector agroindustrial que registró ventas por USD4.552 millones el año pasado. “En esta labor, el trabajo conjunto entre Gobierno y empresarios, en la coyuntura nacional e internacional, es fundamental para este propósito”, indicó.
Al analizar el año corrido se encuentra que las exportaciones colombianas ascendieron a USD57.115,4 millones y tuvieron un crecimiento del 38 %, frente a 2021.
Entre enero y diciembre de 2022, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de USD32.043,9 millones y aumentaron 61,4% frente al mismo periodo de 2021.
Por su parte, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron USD11.551,6 millones y presentaron un crecimiento de 22,4 %.
A su vez, las ventas externas del grupo de manufacturas aumentaron en 17,7% anual, frente a 2021 y llegaron a US$D10.522,5 millones.
En 2022, los países de destino que más contribuyeron al aumento de las exportaciones fueron Estados Unidos y Panamá aportando en conjunto 17,5 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones a China tuvieron un aporte negativo de 3,6 puntos porcentuales.
Para Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, las ventas externas del país durante el 2022 fueron positivas.
“Cuando uno mira las cifras de exportación en 2022, hay una tendencia favorable, un crecimiento de las ventas totales. Se preveía llegar a USD60.000 millones, estuvimos muy cerca. Sin embargo, con los USD57.000 millones se generó un crecimiento importante frente a 2021”, indicó.
El dirigente gremial aseguró que la canasta exportadora no minero-energético demuestra una tendencia positiva, permitiendo prever un comportamiento favorable de sus exportaciones para este año, generando optimismo frente al desempeño de las exportaciones en el 2023.
“Sabemos las volatilidades que hay en petróleo y carbón, las dificultades que han generado los mensajes contradictorios por parte de funcionarios del gobierno sobre exploración de hidrocarburos, entre otros, pero creo que el comportamiento de las NME resulta favorable, positivo y uno espera que continúe así en 2023”, agregó
Destacó que la invasión de Rusia a Ucrania y la posible recesión internacional afectó la economía mundial en el 2022 y se espera que para 2023 la posibilidad de una recesión vaya desapareciendo, sin embargo, la economía mundial tendría un débil comportamiento.
“La posibilidad de una recesión en Europa o Estados Unidos ha venido disminuyendo. Lo que uno percibe es que seguramente la economía internacional va a tener un menor crecimiento frente a lo previsto inicialmente, pero no será una recesión. La probabilidad de una recesión se ha ido alejando y ojalá sea así, porque para un país pequeño como Colombia la dinámica de la demanda internacional es muy importante”, declaró Díaz Molina.