
Estas son las 5 amenazas que más afectan las comunicaciones de las empresas
La fuga de datos, robo de identidad, entre otros, son algunos de los ataques informáticos más prevalentes en las compañías.
En entrevista para EL HERALDO, Julián Sánchez, CEO de la compañía WeKall, especializada en telefonía empresarial en la nube, contó cuáles son los ataques informáticos que más perjudican las bases de información de las empresas y explica por qué es clave apostarle a la ciberseguridad en estos tiempos.
“La confidencialidad y buen uso de los datos son clave para la confianza y seguridad del consumidor y de la empresa, así como para evitar fraudes y robos, por eso, es importante que las compañías implementen sistemas que aporten a la ciberseguridad de las organizaciones, y que sean liderados por proveedores certificados con altos estándares de calidad en sus procesos de manejo de datos”, expresó Sánchez.
Agregó que “las empresas buscan tener áreas enfocadas sólo en seguridad informática. Sin embargo, sigue habiendo una brecha de capacitación en la normatividad y de personal que esté en la capacidad de cumplirlas. Por lo tanto, los proveedores certificados con altos estándares de calidad en sus procesos de manejo de datos e información son claves como respaldo”.
El ransomware: Es un secuestro de información mediante un software malicioso que encripta el contenido de una unidad o disco duro. En este ataque informático, el usuario recibe un mensaje de alerta pidiendo un rescate para poder recuperar su información “secuestrada”. Para el caso de las empresas, representa una gran amenaza puesto que los datos que las compañías guardan de sus clientes son, en muchas ocasiones, sensibles.
Amenazas asociadas al teletrabajo: El trabajo remoto conlleva ciertos riesgos y mayor exposición ante los ciberdelincuentes. Al tener equipos en el hogar puede haber otras personas del núcleo familiar, como pareja o hijos, que puedan usarlos. Si otros individuos usan los ordenadores, pueden ocurrir filtraciones de información confidencial. Así que es clave que las empresas tengan sistemas de datos almacenados en la nube, que prevengan que las personas guarden información en los ordenadores y que sean víctimas de ataques cibernéticos.
Fuga de datos: Durante las llamadas telefónicas suele haber información confidencial o sensible para el negocio y el cliente. En el momento en el que esa confidencialidad se rompe, esa fuga de información puede acarrear dificultades tanto para el prestador de servicio como para el cliente.
Consumos no autorizados y generación de facturas elevadas: Cuando ‘hackean’ un sistema telefónico, los atacantes pueden tener acceso a los minutos o al sistema telefónico de la empresa y lo pueden utilizar para vender el servicio a terceros, así como generar consumos excesivos.
Phishing o robo de identidad: En este caso, los atacantes pueden hacerse pasar por un tercero y cometer delitos con la identidad del cliente.
Un reciente estudio publicado por la firma Accenture revela que durante el periodo de pandemia, el 82 % de las empresas ha aumentado su gasto en ciberseguridad. Además, para el caso de Colombia, se estima que la demanda de servicios de seguridad informática se incrementó en un 40 %, de acuerdo con un análisis de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones.