Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Gracias al TLC con Europa la Región Caribe ha exportado más a los mercados europeos.
Economía

Es un buen momento para fortalecer comercio con Europa

El Viejo Continente registra una leve recuperación en su economía. Los países integrantes de la zona común sienten que la crisis de 2008 quedó atrás.

Los pronósticos de la economía mundial para el 2014 parecen tranquilizadores. Tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial proyectan un crecimiento superior a los que presentaron en octubre del año pasado (3,7% y 3,2%, respectivamente). Ambas entidades coinciden en que una de las principales razones es la recuperación de los países desarrollados, especialmente Estados Unidos y los países de Europa.

Para el tercer trimestre del año anterior, las economías más débiles de Europa empezaron a recuperarse ligeramente de una recesión de más de tres años. España y Países Bajos crecieron 0,1%; Alemania 0,3% y Reino Unido 0,8%. Inclusive Italia presentó una mejoría al crecer -0,1%, cifra superior a la esperada por los analistas.

A seis meses de la entrada en vigor del TLC entre Colombia y la Unión Europea, esta es una buena noticia para los intereses del país, que busca intensificar el intercambio comercial con esta parte del mundo, sobre todo de productos diferentes a los tradicionales (carbón, petróleo, bananos y níquel).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta recuperación, lejos de ser decisiva, es un primer acercamiento a una tendencia que se espera se fortalezca en los próximos trimestres, y en gran parte se debe al fortalecimiento de la demanda externa.

Para Florian Koch, director del Instituto de Estudios Europeos de Uninorte, debido a que la crisis aún se siente y dada la incertidumbre latente sobre el futuro, la demanda interna en la Unión Europea sigue siendo baja y el consumo también. “La demanda en Europa por productos del exterior no va a aumentar significativamente hasta que la crisis no sea superada completamente”, señala.

A esta situación se le suma los altos índices de desempleo que mantienen algunos países europeos. Y según los resultados del Informe Tendencias Mundiales del Empleo 2014 de la Organización Mundial del Trabajo, la débil recuperación de la economía global no se ha reflejado en el crecimiento del empleo: en 2013 el desempleo alcanzó los 202 millones en todo el mundo.

Pese a esto, dice Koch, para productos específicos siempre hay una demanda y el TLC puede ayudar a que más productos de nicho (destinados a mercados con características específicas poco cubiertas) de origen colombiano sean vendidos en este mercado. De modo que es un momento oportuno para que los empresarios del país y la Región Caribe aprovechen estos mercados ahora que su economía se empieza a reactivar, aunque sea de forma lenta.

Oportunidades para exportar. Además de la exportación de los bienes que tradicionalmente la Región Caribe exporta hacia Europa (carbón de La Guajira y Cesar; bananos del Magdalena y ferroníquel de Córdoba), es necesario buscar otras opciones para beneficiarse de un posible incremento del comercio industrial.

Necti Arza, magíster en Economía de la Universidad del Norte, en su investigación de grado destaca el alto intercambio comercial entre Colombia y las economías europeas en productos relacionados con la industria de textiles con Alemania, en bebidas con España, en fabricación de productos alimenticios con Francia y en vidrios con los Países Bajos. Aunque hasta el momento no existe una alta intensificación del comercio bilateral.

“A pesar de la baja intensidad del comercio hacia estos países, existen oportunidades de exportación de productos industriales que han logrado ser competitivos en estos mercados. Sobresalen las ventas de las actividades industriales relacionadas con fabricación de productos alimenticios y metálicas básicas de hierro y acero”, dice Arza.

Según estadísticas del Dane, a noviembre de 2013, los grupos de productos que presentan mayor participación de las exportaciones de Colombia hacia la Unión Europea son: combustibles, vegetales, café, té y especias, alimentos, bebidas y tabaco, fundición, hierro y acero y metales y sus manufacturas.

Sin duda el gran reto de la relación comercial entre Colombia y la Unión Europea es promover el intercambio desde las perspectivas del desarrollo sostenible. Para esto es fundamental que las exportaciones colombianas no sean predominantemente materias primas y que la inversión directa extranjera vaya enfocada hacia sectores que promuevan el desarrollo.

Un objetivo que está a tono con las discusiones de esta semana durante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde los líderes del mundo hablaron de crecimiento inclusivo y de estrategias para reducir la desigualdad.

Consolidar relaciones

El Boletín de Coyuntura Económica de Barranquilla para enero-septiembre de 2013, de Fundesarrollo y la Cámara de Comercio de Barranquilla, perfila el comercio de la ciudad como principalmente industrial (81,7% del total corresponde a bienes manufacturados), especialmente en química y metalmecánica. Los resultados muestran que el crecimiento de las exportaciones locales fue de 14,2% para los primeros nueve meses del año anterior. Las exportaciones hacia mercados europeos presenta crecimientos bajos, como Alemania (1,8%), y otros muy elevados como Holanda (125%) y Dinamarca (146,5%). Crecimientos similares presentan las importaciones, con aumento para países como Finlandia (185,4%), Reino Unido (52,1%) e Italia (31,3%). Estas cifras ponen a la Unión Europea como el tercer socio comercial más importante del Atlántico (después de EE.UU. y China), lo que resalta la necesidad de aprovechar la tendencia creciente en los movimientos comerciales entre el Atlántico y Europa.

(Ver infografía - Comercio exterior entre Atlántico y la Unión Europea)

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.