El Heraldo
Joven empleada de un contact center en Barranquilla. Cortesía
Economía

Empresarios y gremios hacen sus propuestas para recuperar empleos

Andi, Sena, Acopi, Fenalco y Asoganorte analizan como recuperar 117.000 empleos y generar otros perdidos en los últimos 13 meses.  

¿Cómo empezar a recuperar el mercado laboral en Colombia? La economía del país en los últimos 13 meses perdió 5 millones de personas ocupadas. Esta cifra es cercana al 25% de lo que disponía el mercado laboral nacional, algo así como si más de la tercera parte de los habitantes de Antioquia (el departamento más poblado del país según el Dane) quedara sin empleos. Todo esto con solo 79 días en medio de una emergencia sanitaria y económica para enfrentar la pandemia.

Para Barranquilla y su área metropolitana 69 mil personas perdieron sus puestos de trabajo frente al 2019. La población ocupada bajó de 916 mil en 2019 a 847 mil en este año. Los desempleados crecieron en 38 mil, al pasar de 79 mil a 117 mil, lo que muestra que por cada 4 personas, dos perdieron sus trabajos.  

“Esto solo lo podemos empezar a recuperar entre todos. Empresarios, ciudadanos, empleados y consumidores. Todos podemos aportar para una solución que es de todos. La recuperación no será de uno a cuatro meses”, analiza Ancizar Gutiérrez, dueño del Punto Múltiple, cadena de restaurantes  en Barranquilla desde 1976 y que genera 700 empleos.

Alberto Vives de la Espriella, gerente seccional de la Andi Atlántico, subraya que el momento invita a ser analíticos y creativos. “La tarea es conjunta, del Estado, desde el Gobierno nacional, los gobiernos locales y el empresariado. El camino es apoyando los sectores y las empresas en problemas; defendiéndonos de las prácticas desleales de comercio, se deben crear medidas de seguridad para permitir trabajar, generando una cruzada por todas las empresas ubicadas en la ciudad la región y el país”. 

Alberto Manotas, miembro de Acopi y gerente de una empresa de base tecnológica, destaca que para activar el empleo se debe generar estrategias de extremo a extremo y la flexibilización de contratos para generar equilibrio de valor tanto para el empleado como para la empresa.

Para la reactivación en cadena, Manotas agrega que se debe generar comunidades virtuales de consumidores y “estableciendo necesidades públicas que generan demandas de sectores específicos son opciones para hacer reactivaciones de alto impacto”.

 

Ancizar Gutiérrez, fundador del Punto Múltiple en uno de los restaurantes abiertos el año pasado y que hoy está cerrado. Orlando Amador

En su función de formación e intermediación del mercado, el Sena identificó que hay actividades que están teniendo un buen comportamiento a pesar de la pandemia. Jacqueline Rojas, directora regional del Sena indicó que en el acumulado de vacantes entre enero y mayo de 2020, la institución de formación y con su labor de intermediación laboral, identificó 10.846 personas. Solo en todo el 2019 el Sena regional logró colocar 15.754 personas. Y ubicaron 10.787 personas el año pasado, en cuatro meses de 2020 han colocado 7.082 personas. 

“Ha sido una búsqueda activa nuestra en esas empresas y ver oportunidades en sectores como agroindustria, transporte, telecomunicaciones, ‘contac center’, técnicos electrónicos. Este servicio ha sido demandado por el confinamiento y la transformación empresas que buscan y han aumentado su producción en cadena”, agrega Jacqueline Rojas Solano. 

La pandemia lo cambió todo. Nadie estaba preparado, y los mayores desafíos son para reactivar los sectores de industria manufactura, comercio, turismo, actividades de entretenimiento y ocio, estas tres, que aún no tienen fechas definidas de apertura, y toda la cadena. “Se adelantó la virtualidad y la reactivación en Barranquilla tiene que apuntar a emplear en servicios como zonas francas con tecnología, comunicaciones, los call center, que ya tiene a personas laborando desde su casa; mientras que el turismo, al que le apostó la ciudad lo veo difícil su recuperación hasta antes de 2022”, analiza Joseph Dacarett, empresario en la industria de alimentos.

El comercio ante su apertura próxima tiene el reto de cumplir normas de bioseguridad y de continuar los pasos hacia más ventas digitales y que no solo es con comercio electrónico.

Yilda Castro Mercado, directora de Fenalco Atlántico, reconoce que para generar empleo, el comerciante tiene que adaptarse. “Podemos hacer teletrabajo, y estamos aportando para continuar procesos de plataforma digitales, sistematización, optimizar procesos. Algo que venía pero esta situación nos llevó a esta inmersión digital”.

 

“Necesitamos que las empresas retomen la senda de producción prepandemia, pero que sea una oportunidad para mejorar nuestro mercado laboral”, Manuel Fernández Ariza   

Protección de empleos

En el caso de la gastronomía, actividad comercial y de entretenimiento que no permite concentrar personas y sin saber hasta cuándo, es de los sectores que tiene un gran peso en el retiro de personal.

Como alguien que fue sacudido por un viento mientras caminaba sobre un puente en el río, y al caer al agua turbulenta, sacó la cabeza y se agarró a una madera, así define su situación Ancizar Gutiérrez.  

El empresario cuenta que junto a sus dos hijos se “aferraron” al domicilio, que representan un 18% de las ventas con solo dos locales atendiendo los pedidos. 

Dice que están adaptados al modelo, a cuidar el empaque con todas las normas de bioseguridad, el transporte y la entrega del servicio. A capacitar a esos aliados que son los que entregan los domicilios y cuidar a sus clientes. 

El año pasado Ancizar y su empresa familiar hicieron unas inversiones y la pandemia los agarró sin caja tras el cierre de todo el comercio los ingresos han caído un 82%.

“Los asesores financieros nos han dicho  trabajar  con los pocos recursos que manejamos. Hemos conservado los empleos y pocos han sido suspendidos con mutuo acuerdo. Esto es desesperante. Son 78 días cerrados y entendemos que la vida prevalece, así lo decidió el presidente Duque, pero nos estamos demorando para abrir. Estamos listos para abrir en especial, porque cumplimos unas normas exigentes de bioseguridad desde antes de la pandemia y exigidas por el Invima”, explica Ancizar Gutiérrez.    

Joseph Dacarett también pone como ejemplo su empresa en la protección de empleos. “Los más de 100 que tenemos, los conservamos porque no cerramos y como la demanda de la gente en el confinamiento es para alimentarse y para cuidar la salud. Y  se me disparó la venta de vinagre que se usa para desinfectar”.

Su inquietud es que la vocación de la ciudad cambió hace más de tres décadas.De una actividad industrial pasó a una comercial y logística. “Esta depende del comercio, ¿y si está cerrado?. Seguimos en incertidumbre”.  

 

Viviendas en el norte de Barranquilla. Archivo

Construcción encendida

La construcción pública se proyecta como motor del impulso de los empleos y sus efectos para los próximos años. Miguel Vergara, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico, indicó que con el programa Atlántico a toda marcha promoverán también desde los próximos meses incentivos para que la empresa privada y los pequeños microempresarios de sectores como agroindustria contribuyan a emplear.

“Con la apertura de las obras públicas, bajo protocolos de bioseguridad, en la plaza de Puerto Colombia, y de acceder a los 200.000 subsidios que ofrece el Gobierno para compra de vivienda, Vergara indicó que se impactará en actividades informales de transporte y comercio. “Tenemos tierras y proyectos para esas postulaciones”, dice Miguel Vergara.

Manuel Fernández Ariza, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, identificó a la industria y el comercio como fundamentales  para la nueva generación de empleos “Se debe facilitar el regreso de estas actividades, dinamizando sus mercados a través de facilidades para hacer negocios".

El dirigente empresarial indica que analiza aquellos sectores con gran relevancia para la reactivación. “Destacamos el papel de la construcción, en especial las obras civiles y los estímulos a la construcción de vivienda: la inversión pública será fundamental para dinamizar la demanda agregada de la ciudad y el departamento y jalonar la producción”

Los 200.000 subsidios que el Gobierno dispondrá para la compra de vivienda en el país en los próximos dos años debe también impactar en generar empleo para la fuerza laboral calificada y empresas que desarrollan productos para la industria local.  

“En el sector de la construcción es muy importante seguir avanzando en los programas propuestos por el Gobierno nacional como por ejemplo la entrega de las 200 mil unidades de vivienda anunciadas recientemente por el Ministerio de Vivienda de aquí a los próximos dos años”, destaca Miguel Rangel Galvis, presidente Eternit Colombia y Director Elementia Región Andina.

Hugo Vargas Gómez, gerente de una empresa constructora, y contratista del Estado, dice que su actividad es de las menos golpeada, aunque reconoce que hay limitantes en una nueva dinámica y exigencia con las normas sanitarias.

Considera que para la reactivación en cadena los alcaldes deben cumplir con los decretos nacionales. “Que las normas que se expidan del Gobierno nacional no se opongan a las que toman los entes territoriales para el cumplimiento”, agrega Hugo Vargas Gómez. 

Miguel Rangel Galvis dice que en medio de la emergencia sanitaria en Eternit han protegido más de 650 colaboradores en todo el país. “Mantenemos todas las posiciones gracias al cuidado de los costos de producción, gastos comerciales y administrativos, eficiencias operacionales y el apoyo decidido de nuestros socios comerciales en establecer estrategias conjuntas de cooperación para garantizar la sostenibilidad de nuestros negocios”.

 

Manuel Fernández Ariza, presidente Ejecutivo de la CCB.

Unidades productivas en el agro

Uno de los sectores económicos del Atlántico al que apuntarán para generar empleo es de las unidades agropecuarias y microempresariales. 

“Para los microempresarios está previsto ofrecer una línea de microcréditos de 40.000 millones y llegue a 10.000 personas de los municipios con actividades económicas como artesanos, cultivadores en unidades productivas”, dice el secretario de Desarrollo Económico.

Julian Saade, director Ejecutivo de Asoganorte, insiste en el valor de las unidades productivas para generar nuevos cultivos y tradicionales perdidos como arroz o maíz. “Se deben apoyar más a los pequeños ganaderos de la cadena, los cárnicos y los lácteos para que se sientan motivados y para volver al campo y dinamizar empresas. Las que permanecen son las que han sacrificado utilidades. A otras el Gobierno debe revisar sus cargas impositivas y estimularlas para que no desfallezcan”.   

Manuel Fernández Ariza confía en el Plan de Desarrollo Departamental como pilar e impulso de la reactivación económica. Este debe ayudar a “mejorar los índices de seguridad alimentaria y el abastecimiento en nuestro departamento, en el que se pueden visualizar oportunidades de negocio importantes”.

Fredy Pérez, agricultor de melón hace 13 años en la franja oriental, pide que se tenga en cuenta a los pequeños empresarios. “Que los recursos que se anuncian para la agricultura lleguen”.  

Para el secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, solo se puede recuperar el empleo fomentando la investigación y el desarrollo tecnológico, acelerando la digitalización y automatización de procesos productivos, reactivando y diversificando para recuperar mercados y las exportaciones a través del e-comerce y las ruedas de negocio virtuales.

 

Vista superior de la planta de Eternit en Barranquilla. Cortesía

El comercio internacional

Joseph Dacarett analiza que uno de los efectos para la creación de nuevos trabajos es la demanda interna que también depende de las importaciones.

“La caída del dólar tiene sus efectos en la poca importación de bienes del país. Es por eso que es importante que se active la actividad comercial”.

Alberto Vives de la Espriella es un convencido de potencializar la inversión en el Atlántico para generar una cruzada que atraiga empresas norteamericanas que salen de China. 

“Considero que hay sectores económicos en los que tenemos que ser aún más agresivos, por la oportunidad y el momento que representan, como todo lo relacionado con comercio electrónico, tecnologías de la información, semiconductores, circuitos integrados, ingeniería y equipo industrial, servicios de BPO y KPO, alimentos. Allí hay otra oportunidad muy interesante con nuestro campo para tener invernaderos multipropósitos y que desde allí surtan mercados como el de EEUU, el Caribe, la Unión Europea”. 

El presidente Eternit Colombia y Director Elementia Región Andina indica que en la costa Caribe hay un alto consumo de los productos, aunque la demanda de marzo y abril se vio afectada por el cierre de los puntos de venta de sus clientes. “Estamos en una situación más alentadora en este momento gracias a la reactivación paulatina de las ferreterías. Nuestra apuesta está orientada hacia las exportaciones especialmente a Panamá e islas del Caribe en donde tenemos un ejercicio dinámico que garantiza puestos de trabajo estables en el área operativa”.

Como parte de la estrategia de la Comunidad Andina frente a la pandemia del coronavirus, desde que se inició la emergencia, la Secretaría General de la CAN, como órgano ejecutivo del Sistema Andino de Integración (SAI), Jorge Hernando Pedraza, secretario de la CAN, indica que coordinan acciones con los cuatro países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para promover el empleo y proteger a las mipymes.

“En estos países se le ha expresado además la total disposición del organismo para apoyar los esfuerzos de sus gobiernos frente al COVID-19. A la fecha, los países de la CAN intercambian información a través de los diversos comités y grupos de trabajo. Se ha establecido un protocolo para evitar contagios en las zonas rurales en 18 países, producto de un trabajo conjunto entre la Secretaría General, el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria”, explica Pedraza.

El secretario de la CAN destacó la Declaración del Consejo Consultivo Empresarial Andino, integrado por los principales gremios empresariales de los cuatro países en la cual el 4 de mayo.

Esta instancia acordó contribuir a la reactivación económica de la CAN, a través de las operaciones de comercio, para lo cual formularán recomendaciones y propuestas referidas a, acciones para mitigar los efectos del COVID-19 en las operaciones de comercio exterior, beneficios del Operador Económico Autorizado (OEA), interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior e interconexión logística internacional.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.