El Heraldo
Economía

Economía crecerá en el 2018, pero no tan rápido: expertos

El desempeño económico de Colombia será mejor en el segundo semestre de este año, pues las elecciones generan cierto grado de incertidumbre en materia de nuevas inversiones.

Si bien el 2018 es considerado como un año que marca el inicio de la recuperación económica para Colombia, expertos y analistas coinciden en que la reactivación no se daría tan rápido como se espera.

Las proyecciones del Gobierno sobre crecimiento económico para este año están cercanas al 2,7%, en consenso con lo que espera el mercado, que es 2,6%; el Fondo Monetario Internacional, 2,8% y el Banco de la República con 2,7%.

El equipo de investigaciones económicas del Grupo Bancolombia señala que la economía “tardará un tiempo adicional para converger a su tasa de crecimiento potencial”.

Indica que esto será el resultado de la reducción en la inversión del Gobierno nacional y la incertidumbre generada por el proceso electoral. “De acuerdo con nuestras estimaciones, el PIB (en 2018)crecería 2,5% anual y el periodo de mayor dinamismo sería el último cuarto del año, cuando el crecimiento rondaría el 2,9% anual y el 1,1% trimestral. Prevemos que este comportamiento esté ligado a la continuidad del protagonismo del gasto del Gobierno dentro de los componentes de la demanda, gracias a la inversión publica regional”, indica el grupo en el documento de perspectivas económicas para Colombia.

Daniel Velandia, director Research Colombia de Credicorp Capital, coincide con las otras proyecciones de crecimiento económico para este año, pues afirma que estará cercano al 2,5%.

El experto considera que debido a las elecciones que se realizarán en el primer semestre de este año, se pueden aplazar decisiones de inversión en el sector productivo. “Es un riesgo que se pospongan las decisiones de inversión, por lo que tenemos un escenario base que implica que el segundo semestre será más dinámico que compensará los primeros meses del año”, añade.

La visión oficial

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha señalado que el país está en proceso de recuperación y que se mantiene la confianza en la inversión y el respeto a la regla fiscal, impulsando la inversión social.

“No ha sido una temporada fácil, pero logramos evitar la recesión y hoy volvimos a crecer a niveles del 2%”, indica.

La proyección del Gobierno es que este año el país terminará con un crecimiento en el rango entre el 1,8% y 3%. Esto se explica en el comportamiento dinámico de los sectores de obras civiles, industria, minería, comercio y transporte, además de un mayor consumo de los hogares, una mayor inversión del sector privado y un menor gasto público.

Cárdenas dice que el Gobierno espera entregar una economía estabilizada en 2018, pues cuatro de las principales variables macroeconómicas (crecimiento del PIB, inflación, déficit de cuenta corriente y déficit fiscal) se ubicarían muy cerca al 3% al finalizar el año.

En cuanto a los indicadores del comercio exterior, se pronostica un crecimiento del 4,1% en las exportaciones y una reducción del 3,5% en las importaciones. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos llegaría a USD 10.258 millones, equivalentes a un 3,2% del PIB. Sobre este tema, Cárdenas dice: “Retomamos un nivel de déficit similar al que tenía el país cuando el barril de petróleo estaba por encima de USD100”.

El déficit fiscal proyectado para 2018 es de 3,1% del PIB, es decir, 0,5 puntos porcentuales inferior al de 2017.

Recientemente el ministro presentó el Plan Financiero de 2018, el cual plantea emisiones de deuda interna en un 84% y externa en un 16%. Con estos ajustes se espera una reducción en la participación del endeudamiento en moneda extranjera del país, de 34% en 2016 a 32,8% para fines de 2018.

Los retos

El director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena, Dewin Pérez, asegura que 2018 será un año menos difícil para la economía colombiana, pues en el entorno internacional varios factores positivos podrían coadyuvar a un buen desempeño. Sin embargo, dice que la gran tarea y los grandes retos están en el frente interno y la recuperación de la demanda interna.

Pérez señala que el mayor precio del petróleo podría jugar a favor de una mayor oferta de divisas en la economía nacional, lo que tendería a abaratar el precio del dólar en moneda nacional, sin embargo, la mayor salida de capitales que se moverán en busca de una posible mayor rentabilidad especulativa y productiva de la economía estadounidense, presionarán por el alza en el precio de la divisa que se mantendría en un promedio de $3.000.

“Otro factor externo que será clave para el desempeño de la economía nacional, especialmente en los frentes fiscal y del mercado laboral, tiene que ver con la grave crisis institucional, económica y humanitaria de Venezuela.

“La presión migratoria hacia Colombia va a seguir aumentando, esto conlleva la necesidad de financiar la asistencia social y la ayuda humanitaria frente a la tragedia social de cientos de miles de familias que han llegado nuestro país y especialmente a las ciudades de la región Caribe”, señala.

Explica que si bien las variables externas tendrán un efecto importante sobre el desempeño de la economía nacional, el rumbo económico de país se definirá principalmente por las variables internas y especialmente por los componentes de la demanda y la capacidad de las autoridades para incidir sobre su comportamiento a través de la política económica.

Víctor Castañeda, experto en temas tributarios de la Universidad Nacional (Unal), afirma que la decisión de la calificadora de riesgo internacional Standard & Poor’s de bajar la calificación del país de BBB a BBB-, se esperaba desde 2016.“Debido a los cuatro periodos seguidos de desaceleración económica y, más aún, de la puesta en marcha de la reforma tributaria de 2016, que en vez de ser estructural, integral y progresiva fue básicamente fiscalista”, señala.

Para el catedrático, citado por el sistema de noticias de la Universidad, el país afronta un problema estructural de recaudación de impuestos, modernización institucional de la Dian y de información fiscal que no ha querido ser atendido a fondo por los gobiernos de turno.

Y, en su opinión, el gran reto del próximo gobierno será buscar la fórmula para cerrar la brecha entre ingresos y gastos, teniendo en cuenta que recortar el gasto público es difícil en el corto plazo.

Entre tanto, Jorge Iván Bula, de la Escuela de Economía de la Unal, indicó que “el precario crecimiento económico del país en 2017, que se ubicará entre el 1,8 y 2%, es el resultado de políticas que siguen favoreciendo la extracción de materias primas sobre la promoción de industrias basadas en la innovación y la tecnología”. 

Sobre las perspectivas para este año, asegura que se estima un leve crecimiento del PIB, cercano al 3%.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.