
Costa afuera moverá USD240 millones en 2021
Las nuevas inversiones en offshore contribuirán a la recuperación económica de la región Caribe.
La Costa Caribe es la región que más se puede beneficiar con la reactivación de la actividad costa afuera (offshore) en Colombia, que para el próximo año moverá inversiones que superan los USD240 millones.
Para 2021 se tiene prevista la perforación de dos pozos exploratorios. Petrobras programó la perforación del pozo Uchuva, en el Bloque Tayrona, y Noble Energy ha manifestado su interés por perforar el pozo Cumbia. La inversión para la perforación de ambos pozos es de unos USD240 millones.
La pandemia y la caída de precios de los crudos impactaron negativamente en la actividad offshore en el país, pero a partir del 2021 se espera que comiencen las perforaciones de pozos en aguas profundas del Caribe.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, afirmó que esta es una de las grandes apuestas en materia de seguridad energética del país. Dijo que Barranquilla se puede convertir en un hub para esta industria, pues desde hace mucho se viene preparando para ello. “Va a haber una dinámica muy importante”, agregó.
“Teníamos cinco años sin firmar un contrato y ya hemos firmado seis contratos costa afuera, todos en la Costa Caribe con un potencial gasífero y petrolero importante”, dijo.
Destacó que las empresas que llegaron a estos bloques son de grandes jugadores mundiales como Exxon Mobil, Shell, Nobel Energy, Repsol, ONGC Videsh, Petrobras y Ecopetrol.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que hay ocho contratos vigentes de Exploración y Producción (E&P) de hidrocarburos offshore en el país. La inversión en la etapa de exploración se calcula en USD1.600 millones.
Además, está pendiente la definición de Anadarko sobre la conversión de cuatro contratos de Evaluación Técnica (TEA) a Contratos de E&P.
Hub petrolero
Según la ANH, el impacto de la reactivación del offshore en la Costa Caribe no solo se verá en la economía y la oportunidad en el desarrollo del potencial hidrocarburífero. Los contratos proyectan inversiones en programas en beneficio de las comunidades correspondientes al 1%, es decir que serían USD16 millones.
Jorge Calvache, vicepresidente de Exploración de Ecopetrol, aseguró que la Costa Caribe también podría beneficiarse con las compras y contratación de bienes y servicios, así como en la creación de nuevos empleos que se generen con la actividad. “Es muy importante que empresas y mano de obra se califiquen para el desarrollo de actividades costa afuera para que puedan acceder a estas nuevas oportunidades”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, dijo que la reactivación del offshore contribuirá a consolidar la región Caribe como región energética.
“Los proyectos offshore permitirán convertir a esta región en un gran hub de servicios y bienes petroleros, además de generar empleo y dinamizar la economía local”, señaló.
La reactivación
El presidente de la ACP aseguró que durante los próximos tres años se prevé que se perforen cuatro pozos exploratorios y se haga mayor adquisición de sísimica en el Caribe. Además, se proyecta que se sigan madurando los proyectos que están en fase de análisis de resultados exploratorios.
“Por ahora continuamos en la fase exploratoria, entendiendo las estructuras geológicas, las características de las aguas colombianas y sus ecosistemas, y analizando las prospecciones de reservas en la región. Una vez avancemos a una etapa de producción, este beneficio será aún mayor para todo el país, a través de derechos económicos, dividendos (en el caso de Ecopetrol que es un gran jugador en el offshore), ingresos fiscales y regalías para las regiones”.
Indicó que se proyecta que entre 2025 y 2030 comience el desarrollo o explotación comercial. Esto depende de los estudios de prospectividad, los resultados de las exploraciones que se han hecho y se realizarán en los próximos años, así como de los precios internacionales y el tipo de hidrocarburo que se encuentre (crudo o gas).
“Las inversiones offshore requieren portafolios de inversión muy importantes, por lo que se necesita seguridad del mercado para el hidrocarburo a comercializar, así como un precio internacional de referencia estable para tal nivel de inversión”, agregó.
Para el gremio, otro aspecto relevante es avanzar con el desarrollo de la normatividad correspondiente. “Esta semana el Ministerio de Minas y Energía publicó la regulación para la fase de comercialización. Es un avance importante que da certeza sobre el desarrollo de los proyectos en el mediano plazo”.
Actividad de Ecopetrol
Jorge Calvache, vicepresidente de Exploración de Ecopetrol, dijo que la compañía tiene previsto, en los próximos dos años, perforar un pozo exploratorio en el bloque Tayrona para probar un compartimiento al norte del descubrimiento de Orca y poder evaluar la comercialidad de este proyecto.
En el Caribe Sur, con su socio Shell, planean perforar un pozo para probar la capacidad de producción del descubrimiento Gorgon en aguas profundas. En caso de éxito, continuarán con una campaña de pozos delimitadores para confirmar la extensión del campo y los recursos disponibles.
La petrolera nacional suma participación en seis bloques E&P en el Caribe colombiano que son Fuerte Sur, Purple Angel, COL-5, Tayrona, GUA-OFF-10 y GUA-OFF1.
Ecopetrol y socios han tenido éxito con descubrimientos de gas en el sur del Caribe colombiano, con los pozos Kronos-1 (2015), Gorgon-1 y Purple Angel-1 (2017), perforados por Anadarko, en los bloques Fuerte Sur y Purple Angel.
Con Shell, proyecta perforar un pozo delimitador en el área en los próximos dos años y realizar la primera prueba de producción. De ser positivas estas actividades, se podrían desarrollar los descubrimientos y así ampliar la oferta de gas para el país en el mediano plazo.
El secretario de Desarrollo Económico del Barranquilla, Ricardo Plata, aseguró que la apuesta de la ciudad por hacer parte de la Asociación Mundial de Ciudades Energéticas fue visionaria frente al desarrollo del offshore. Dijo que la ciudad avanza en el proceso de preparación para atender a esta industria, y para ello analiza las experiencias de otras ciudades. “Seguiremos posicionándonos como una ciudad energética. Esto puede generar un impacto transformador y una reconfiguración rápida y estructural de nuestro tejido empresarial y del PIB”, señaló.
La directora de ProBarranquilla, Ana María Badel, dijo que la entidad trabaja con autoridades, gremios y empresarios para atraer estas inversiones. “El hecho de que Barranquilla cuente con una articulación desde lo público y lo privado es el principal valor que tiene”, agregó. Destacó que Barranquilla fue el centro para las actividades de sísmica realizadas en 2017 y atendió el 65% de los pozos explorados en ese año.
Grupo Coremar, por su parte, indicó que viene apostando a la industria offshore desde hace mas de 12 años. En el 2012 construyeron la primera base portuaria logística para offshore en Cartagena, y en 2017 consolidaron una operación logística con el régimen franco desde el Cluster Palermo, en Barranquilla. Para el Grupo, la ciudad tiene ventajas estratégicas como su ubicación, infraestructura portuaria, de salud y hotelera. Además, ha venido fortaleciendo su portafolio de servicios, en el que se destaca el Centro de Entrenamiento en operaciones offshore de la Armada Nacional.