Tras un año complicado en materia económica, este jueves se conocerá el dato del Producto Interno Bruto (PIB) del país para 2017, el cual se ubicaría entre 1,5 % y 1,8 %, según los analistas consultados por Colprensa, dado que algunos sectores no se recuperaron en el último trimestre.
De acuerdo con el último reporte presentado por el Dane, que revelará la cifra este jueves en horas de la mañana, los sectores que jalonaron la economía durante el tercer trimestre (agosto- octubre), fueron la agricultura, ganadería, caza y pesca, con crecimientos de 7,1 %, seguido por los Establecimientos Financieros con 3,2 %, y Servicios sociales, comunales y personales con 3,2 %.
Mientras que los sectores que presentaron cifras negativas fueron la Explotación de Minas y Canteras (-2,1 %), Construcción (-2,1 %) y la Industria manufacturera (-0,6 %), que para el último periodo del año no lograron salir de la crisis y por ello, el crecimiento en el año corrido no sobrepasaría el 1,8 %.
El analista económico Ricardo Bonilla considera que la agricultura se mostrará como el sector más fuerte durante el 2017 y jalonará el crecimiento del país, sin olvidar que el tema financiero puede contribuir, aunque no de la misma forma como lo venía haciendo en los primeros trimestres de ese año.
'El crecimiento debe estar entre 1,7 % y 1,8 %, en donde veremos cifras sorpresa en el sector de agricultura, la cual va ser positiva y por eso ha generado más puestos de trabajo, lo que tendríamos que esperar es el comportamiento del sector financiero', indica Bonilla.
El economista resalta que 'el sector financiero no va a presentar el mismo comportamiento de meses anteriores, pero no va a mostrar cifras negativas, lo contrario va suceder con la industria, como ya lo sabemos, y con la construcción'.
El director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento, es menos optimista y considera que el PIB estaría en un margen de 1,5 % y 1,6 %.
'La economía colombiana no ha logrado equilibrar el balance interno entre su ingreso y gasto, y los resultados de esto se ven al final del ejercicio, porque llevamos cuatro años con una caída sistemática de crecimiento económico y por eso estaremos en unos niveles de crecimiento de 1,5 % y 1,6 %', señala Sarmiento.
Frente al tema del agro, Sarmiento asegura que 'sí creció pero lo hizo artificialmente, porque los márgenes de ganancia de los sectores se han reducido mucho por los bajos precios, de manera que podemos tener un mejor desempeño pero no será permanente y por eso creo que en el cuarto trimestre ese crecimiento pudo haberse debilitado respecto al tercer periodo que fue bastante bueno'.
En materia de construcción, sector del cual se espera que tenga un crecimiento por todas las obras civiles y de cuarta generación a las que le apostó el Gobierno Nacional, los analistas consideran que no va a tener un repunte y podría mantenerse en cifras negativas.
'Hay dificultades serias y técnicas en las 4G y obras civiles, porque no han cuajado y estos procesos vienen avanzando muy lentamente, y los programas de vivienda del Gobierno Nacional realmente no han tenido el impacto esperado y se tendría que revisar, porque no se cumplieron las expectativas que le planteaban al país', explica Bonilla.
Por su parte, Sarmiento señala que el país tiene a una industria, al comercio y a la construcción con indicadores negativos: 'los programas de infraestructura no han arrancado y el Banco de la República está operando con el sistema de inflación objetiva que fracasó y no es capaz de balancear el ingreso nacional y el gasto, y eso le da a una deficiencia persistente en la demanda'.
El economista también manifiesta que estos sectores están presentando estos problemas de crecimiento, porque no hay demanda en la economía. 'El gasto es menor que el ingreso nacional, es decir, los ingresos que recibe la gente, y por eso lo que producen las empresas no lo pueden vender, porque no hay compradores y el sector externo no ha logrado reactivarse'.
La presentación del informe será este jueves a las 11:00 de la mañana en la sede del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).