
Ahorro pensional cayó en 2022
Según cifras de Asofondos, al cierre del año pasado se acumuló un valor de $345 billones, lo que significó una caída de $12,8 billones frente al acumulado de 2021.
El ahorro pensional acumuló al cierre de 2022 un valor total de $345 billones, lo que representó una caída de $12,8 billones frente al dato de 2021 que fue de $357,8 billones, registrando así una rentabilidad cercana al 7 % efectivo anual.
Estas cifras fueron compartidas por Asofondos, asociación que agrupa a los fondos privados de pensiones Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, en el que la dinámica que traían estos fondos durante años previos a 2022, se vio afectada durante buena parte del año.
“Este ciclo, marcado por fuertes volatilidades e incertidumbre en los mercados, perturbó a la mayoría de economías debido a conflictos geopolíticos (Rusia y Ucrania), inflaciones en niveles históricos y altas tasas de interés que produjeron desvalorizaciones en una amplia gama de activos financieros en todas las latitudes”, expresó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
Agregó que el entorno de incertidumbre afectó no solo el desempeño de los mercados de países desarrollados, sino también de los emergentes y Colombia no fue la excepción.
“En ese contexto debemos analizar los resultados de un 2022 bastante retador”, dijo Montenegro.
El dirigente gremial recordó que para 2022, si bien se presentaron movimientos negativos en los fondos pensionales en los primeros trimestres del año, en el trimestre de octubre y diciembre se generaron excelentes rendimientos por cerca de $20 billones, lo que permitió recuperar más de la mitad de las desvalorizaciones registradas en los meses previos del año.
“Vemos positivamente los resultados recientes, con la expectativa de seguir en una senda de recuperación; enero cerró con datos excelentes, aún ante la persistente incertidumbre y las expectativas de recesión”, aseguró el economista, quien de todos modos reiteró que “es importante estar atentos a ventanas de plazo amplias, puesto que ciertos ciclos de corto plazo, como el que vimos en parte de 2022, no resultan representativos al momento de analizar como un todo el crecimiento de un ahorro de largo plazo como es el pensional”.
Montenegro destacó que, del total acumulado en 28 años de gestión del ahorro, cerca del 66 % de estos recursos corresponde a rendimientos que les han generado a sus trabajadores afiliados las cuatro AFP (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia).
Asofondos reiteró que el régimen de ahorro individual muestra un primer segmento de pensionados que ya supera los 270 mil.
“Es importante destacar que los fondos vienen pensionando a una tasa anual de cerca de 20%, mientras Colpensiones lo hace a un ritmo del 4 %, lo que quiere decir que por cada 100 pensionados que hay en los fondos, este año habrá 20 más, en total 120, mientras que en Colpensiones habrá cuatro más, es decir, 104”, explicó Montenegro.
Por su parte, Daniel Wills, vicepresidente Técnico de Asofondos, explicó que el 2023 empezó muy bien en materia de rentabilidad.
“La rentabilidad en el mes de enero es espectacular, y van a compensar en gran medida las desvalorizaciones del año pasado, las bolsas se están recuperando, los títulos del Gobierno se están recuperando y hay optimismo. Esperamos que esta tendencia se mantenga durante los próximos meses del año”, detalló Wills.
El 2022 cerró con más de 6 millones 772 mil personas afiliadas a Colpensiones. De este grupo, el 40 % cotizó en el último mes, es decir que hicieron algún pago para cubrir sus aportes a pensión.
De igual forma, del número total de personas en este grupo, cerca del 78,4 % hacen o han hecho aportes por un Ingreso Base de Cotización (IBC) igual a un salario mínimo (SMLMV).
Pr su parte, la entidad resaltó que en el último mes se reconoció la pensión a cerca de 6.352 personas quienes se sumaron a las más de 1 millón 570 mil personas que reciben esta prestación económica.
La ciudad con mayor número de personas pensionadas es Bogotá, donde se concentra el 28,9 %.
En cuanto al monto de las mesadas, las cifras muestran que por lo menos un 54 % de quienes reciben este reconocimiento devengan un salario mínimo y un 24 % reciben dos.