Los efectos de la pandemia por la Covid-19 dejan tres situaciones preocupantes en la capital del Atlántico: seguridad alimentaria, situación económica actual y un posible contagio del virus. Así lo informó ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) durante la publicación del Pulso Social con corte a septiembre.
Según estos resultados, antes de la pandemia a nivel nacional un total de 6,9 millones de hogares en las 23 ciudades y áreas metropolitanas consumían en promedio tres comidas al día, mientras que para el noveno mes del año esta cifra se redujo a 5,5 millones de hogares.
'Haciendo la desagregación geográfica, se sigue reflejando que en las ciudades del Caribe colombiano, como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Sincelejo y Montería, menos del 60% de los hogares tiene la posibilidad de consumir tres comidas al día, cuando en realidad comparándose con el año anterior más del 80% tenía la posibilidad de hacerlo', señaló Juan Daniel Oviedo, director del DANE.
Concretamente, en la capital del Atlántico, la segunda urbe más afectada, el 82% de los hogares dijo que antes de la pandemia consumía tres comidas diarias, mientras que sólo el 44,3% precisó consumir las tres comidas en los últimos siete días.
Preocupación ante contagio
La incertidumbre ante un posible contagio por Covid-19 continúa en ascenso en Barranquilla. Según el DANE, el 43,6%de los hogares consultados señaló que se encuentra muy preocupado, mientras que el 46,9% dijo estar algo preocupado y un 8,2% precisó estar sin preocupaciones.
A nivel nacional, el 34,1% de hogares señaló estar muy preocupado de contagiarse, cifra que representa una reducción considerable al 39,7% de este mismo indicador en agosto. 'Debemos aumentar las medidas de protección. No es momento para relajarnos', recalcó el director del DANE.
Situación económica
El 73,8% de los hogares de Barranquilla considera que la actual situación económica del hogar es 'mucho peor' que hace 12 meses, mientras que el 86,2% precisó que la situación económica del país también se agravó en el mismo lapso.
A nivel general, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) para septiembre se ubicó en 33,5%, lo que significa una pequeña alza de 1 punto porcentual frente al mes inmediatamente anterior.