Economía

47,7 % de las mipymes admitió un descenso en rentabilidad en 2021: Acopi

El desabastecimiento, inflación y el aumento de casos de covid-19, afectaron el desempeño y la operación de estas empresas en el último trimestre de 2021.

Cerca del 45 % de las mipymes del país tiene una percepción de deterioro de sus indicadores fundamentales durante el último trimestre de 2021. Para el 47,7 % de los empresarios se registró un decrecimiento de la rentabilidad en este periodo.

Así lo indican los  resultados de la encuesta de desempeño empresarial del cuarto trimestre de 2021 de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).

El 37,7 % de los empresarios dijo que su rentabilidad se mantuvo, y solamente el 14,6 % afirmó que se incrementó.

Otros indicadores fundamentales de decrecimiento están relacionados con el nivel de producción y el volumen de ventas.

Para el 39,4 % de los consultados la producción bajó en comparación con el mismo periodo de 2020, para el 33,8 % se mantuvo y para el 26,8 %, subió.

El gremio estableció que el 23,79 % de las compañías están produciendo a menos del 50 % de su capacidad instalada. Esto se explica principalmente por bajos niveles de ventas y el poco capital de trabajo.

En cuanto al volumen de las ventas, el 40,1 % de las mipymes dijo que en el último trimestre de 2021 bajó, este porcentaje disminuyó 4 p.p. frente a igual periodo de 2020 (44,6 %).

“Durante este trimestre se presentaron diferentes shocks externos como el desabastecimiento, la inflación, y el incremento de los casos de covid-19, y esto ha afectado el desempeño y la operación de las empresas del segmento”, señaló Rosmery Quintero, presidenta nacional de Acopi.

Por otra parte, en la cuota de mercado, el 36,4 % de los empresarios aseguró que disminuyó para el último trimestre del año pasado, mientras que el 43,7 % dijo que se mantuvo y el 19,9 % manifestó que aumentó.

En el indicador de inversiones realizadas los encuestados manifestaron en un 43 % que han descendido, pero el 43,7 % afirmó que dichas inversiones se mantuvieron, y solamente el 13,2 % confirmó que habían aumentado.

La presidenta de Acopi sostuvo que “el desabastecimiento ha sido un lunar para los empresarios, donde el 48,9 % manifestó haber tenido problemas con el  abastecimiento de sus materias primas en el cuarto trimestre del 2021.

En comparación con trimestre anterior, se observa una variación de 12.29 p.p., al pasar de 35.8 % en el tercer trimestre de 2021 a un 48,09 % de empresarios que indicaron presentar problemas con el abastecimiento en el trimestre de estudio”.

Lo anterior indica que los niveles de desabastecimiento se han seguido incrementando a pesar del proceso de reactivación económica en el país debido a las consecuencias generadas por la pandemia y las afectaciones macroeconómicas que ha tenido a nivel mundial.

Dentro de los principales motivos de la problemática se identifican los altos costos de insumos y materias primas para producir (39,57 %), la escasez de insumos (32,37 %), el retraso de importaciones (22,30 %) y el cierre de vías (5,76 %).

De acuerdo con los empresarios encuestados en el área de empleo, las mipymes contrataron tres  empleados mientras que, al consultar cuantos empleos decidieron disminuir con relación al penúltimo trimestre de 2021 respondieron que cinco, lo cual significa que en Colombia los empleos se vieron a la baja con la disminución de dos empleos por cada mipyme.

Los principales factores que inciden en el desempeño de los empresarios de mipymes son la capacidad productiva, desabastecimiento, comercio exterior y sus expectativas para el primer trimestre de 2022.

Expectativas de los empresarios para el primer trimestre de 2022

Con relación a la expectativa en el nivel de producción para el primer trimestre del presente año, el 40,8 % de los empresarios consideran que su nivel de producción aumentará, el 44,7 % se mantendrá y que, el 14,5 % disminuirá.

Asimismo, el 47,7 % de los empresarios manifiestan que el volumen de ventas aumentará, el 37,4 % se mantendrá estable, mientras que el 14,9 % se reducirá.

En la generación de empleo, el 34,7 % espera que este indicador se incremente, el 48,9 % se mantenga y el 16,4 % disminuya.

Preocupación por anuncios de marchas

Rosmery Quintero mostró su preocupación tras el anuncio de nuevas marchas a nivel nacional que se llevarán a cabo el próximo 3 de marzo.

“Los cierres de vías durante las manifestaciones no solamente generan complicaciones en logística, sino también riesgos y daños en la infraestructura, ojalá esto no se dé porque estamos quejándonos de la inflación, y esto una situación mundial, por ende debemos tomar nosotros buenas decisiones, pero si seguimos generando más crisis a la crisis actual se nos hará muy difícil afrontar estas soluciones ante la problemática”, puntualizó la presidenta de Acopi.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.