Corficolombiana llevó a cabo una nueva edición de su Foro llamado en esta ocasión “Más canas, menos cunas; Retos de la nueva longevidad” un espacio en que se reflexionó sobre los retos y oportunidades que trae el envejecimiento poblacional en Colombia.
“Colombia atraviesa una transformación demográfica profunda que hasta hace poco pasaba desapercibida. Entre 2019 y 2024, los nacimientos cayeron un 31 % y, según estimaciones, para 2050 una de cada cinco personas será mayor de 65 años. Esta realidad nos reta, pero también nos abre la posibilidad a nuevas oportunidades de desarrollo. La vejez es sinónimo de vitalidad, experiencia y nuevas posibilidades. La economía plateada puede ser un motor para el crecimiento del país”, comentó Milena López Rocha, presidente de Corficolombiana.
Así mismo, Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en su charla “Transformación demográfica: las cifras del envejecimiento”, ahondó en la transición demográfica que atraviesa Colombia, marcada por la caída sostenida de la fecundidad, el aumento en la esperanza de vida y cambios en la estructura poblacional.
En ese sentido, recalcó que entre 2015 y 2024, la tasa de natalidad pasó de 14,3 a 8,4 nacimientos por cada mil habitantes, con reducciones en todos los grupos de edad. Para 2036, se proyecta que la población mayor de 60 años superará a la de menores de 15, y departamentos como Quindío (21,1 %), Caldas (20,8 %) y Risaralda (19,4 %) concentran las mayores proporciones de adultos mayores.
Si se analiza a los departamentos de la región Caribe, el territorio con mayor envejecimiento poblacional es Córdoba, en el que un 14,7 % de su población es mayor de 60 años. Dicho departamento ocupa la posición 14 del ránking nacional.
En ese mismo orden, Sucre (15) y Atlántico (16) cuentan con un porcentaje de esta población del 14,3 % y 14,2 % respectivamente.
En el puesto 19 se encuentra Bolívar con el 13,6 %; Magdalena en la posición número 21 con el 12,7%; Cesar se ubica de 24 con el 11 %, mientras que La Guajira es el departamento más rejuvenecido de la región Caribe con 8,3 %, ocupando así la posición 29 del ránking.
Por su parte, César Pabón, Director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, precisó que el impacto de la longevidad sobre la capacidad productiva aún no está plenamente dimensionado.
Recordó que en 2024 nacieron 445 mil personas en Colombia, un 31 % menos que en 2019, y detalló que esta caída refleja una tendencia estructural influenciada por factores como la incertidumbre económica y el alto costo de vida.
En paralelo, comentó que el consumo que no se cubre con ingresos laborales podría aumentar del 23,8 % al 31,6 % del PIB, y el gasto en salud podría llegar al 7,4 %.
“Además, la reducción en la fuerza laboral disponible podría restar hasta 1,5 puntos al crecimiento económico del país. Ante este panorama, el envejecimiento debe entenderse no solo como un desafío, sino también como una oportunidad para transformar sectores como la salud, la vivienda y el turismo, así como para fortalecer pilares clave como la productividad, el financiamiento privado y la participación laboral”, sostuvo Pabón.
Dentro de esa misma línea, María Fernanda Suárez, presidenta del Banco Popular resaltó que el aumento en la expectativa de vida representa una gran oportunidad para la sociedad.
Además, resaltó la necesidad de un cambio cultural que promueva la reinserción laboral de las personas mayores, así como hábitos de vida saludable, ahorro, salud mental y nuevas formas de educación.
También advirtió que cerca de 950.000 micronegocios en Colombia son liderados por personas mayores de 50 años, quienes enfrentan barreras de acceso al crédito, lo que representa un reto clave para el sistema financiero.
A su turno, Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha, señaló que uno de los principales desafíos del envejecimiento poblacional es su impacto en la productividad, especialmente en el mercado laboral.
Hizo un llamado a evitar la exclusión de las personas mayores en aras de reducir costos y, por el contrario, fomentar su participación activa mediante formación digital y tecnológica. Destacó que, el 40 % de los micronegocios en Colombia son liderados por mayores de 50 años, lo que evidencia el potencial de fortalecer un ecosistema de emprendimiento intergeneracional. Además, se advirtió que la soledad no deseada es otro de los grandes retos, por lo que es fundamental promover redes de apoyo efectiva.