La inflación en Colombia anual al mes de junio se situó en 4,82 %, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), convirtiéndose en el indicador más bajo desde 2021.
Después de que este dato se ubicara en la parte baja de las expectativas de los analistas del mercado, según ellos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría darle herramientas al Banco de la República para bajar la tasa de interés de política monetaria que actualmente se ubica en 9,25 %, un indicador que ya lleva así tres meses.
De acuerdo con Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, si bien la inflación mostró una reducción marginal y el crecimiento continúa una recuperación gradual, se hizo énfasis en el mayor déficit fiscal estimado y su efecto sobre la economía y el perfil de tasas de interés del Banco.
La decisión fue dividida, con cuatro miembros votando por estabilidad, uno por una reducción de 25 puntos básicos y dos por una reducción de 50 pb. Con ello la tasa se mantuvo estable en 9,25 %.
Sobre este tema, se han presentado diferentes opiniones sobre si realmente es el momento adecuado para reducir esta tasa de interés. Es de aclarar que el primero en presionar sobre esta acción ha sido el Gobierno nacional. En ese sentido, el presidente Gustavo Petro arremetió recientemente contra el Banco de la República, afirmando que “está llevando la economía colombiana hacia el vampirismo financiero”.
“Se vuelven los bancos, vampiros de la economía, y todos tributamos al sistema financiero, que se creó para impulsar la producción y no para aplastarla. Si la tasa real de interés es superior al crecimiento real de la economía, la deuda se hace insostenible, cada vez se chupa más de la producción nacional, para pararla”, señaló Petro.
Incluso desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), bajo la vocería de su presidente, Fabio Arias, se sostuvo que el Emisor continúa en su oposición al Gobierno manteniendo las tasas de interés en 9,25 %.
“El Banco de la Republica es autónomo, pero para hacerle oposición a Petro”, dijo Arias.
En ese sentido, los analistas económicos dieron a conocer su postura sobre lo que puede ser una baja en la tasa de interés, y de paso la presión que realiza el Gobierno para que el Emisor la reduzca.
El profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, afirmó que el dato de inflación es bueno para que el Banco de la República replanteé la posibilidad de disminuir la tasa de interés que se encuentra en 9,25 %.
“Viene descendiendo el costo de vida, vienen descendiendo los precios al consumidor, y desde luego eso da una mayor capacidad de compra, y a medida que esta aumenta, y hay venta de productos, se incrementa el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía, por ende es un momento clave para que el Banco de la República pueda replantear esa posibilidad para el beneficio de los colombianos a nivel general”, señaló Amorocho.
Por su parte, el ex ministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, expresó que si el Gobierno nacional, en cabeza de Gustavo Petro, hiciera un mínimo esfuerzo controlando el “derroche” del gasto público, hace rato el Banco de la Republica hubiese reducido la tasa de interés.
“Mientras el Gobierno viole la regla fiscal y siga en ese plan de gasto de funcionamiento en exceso, es difícil que el banco baje rápidamente la tasa de interés. Más bien que corrijan el exceso en déficit y deuda que nos llevara al peor nivel en la historia de Colombia”, expresó Restrepo.
Presión a la pensional
El presidente Gustavo Petro expresó su desacuerdo con la solicitud del gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, a la Corte Constitucional de diferir la entrada en vigencia del nuevo sistema pensional al menos tres meses después de la publicación de la sentencia que declare la exequibilidad de la reforma pensional.
“Definitivo: estamos ante una nueva maniobra para no permitir la reforma pensional. Nunca antes visto”, reaccionó el mandatario en su cuenta de X.
En una carta de Leonardo Villar enviada al presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, el Emisor pide aclaraciones sobre la fecha en la que entraría en vigencia la ley.