Compartir:

Por primera vez en cuatro años la inflación en Colombia se encuentra por debajo del 5 %. Y es que, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación anual a junio se situó en 4,82 %.

Ante ello, el Ministerio de Hacienda recalcó que “eso se siente en el bolsillo”.

“En junio, los precios apenas subieron: solo 0,10 %. Y si se compara con junio del año pasado, la inflación cayó del 7,18 % al 4,82 %, su nivel más bajo en casi cuatro años. Lo mejor es que los precios de los alimentos también siguen bajando. La inflación de este grupo fue de 4,31 %, lo que significa alivio para muchas familias que han sentido el impacto del costo del mercado. Esta caída muestra que el país avanza en el control de los precios, y que el dinero empieza a rendir”, dijo la cartera de Hacienda.

Esto también fue celebrado por el presidente Gustavo Petro, quien de paso advirtió sobre los riesgos de un posible estancamiento económico si el Banco de la República no actúa con mayor celeridad en la reducción de las tasas de interés.

“Si la junta directiva demora más la baja de la tasa de interés real, podemos caer en ‘estanflación’, caída de precios con estancamiento económico”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, le explicó a EL HERALDO que la estanflación se refiere a un estancamiento de la economía que es “producir negativamente”, es decir con un Producto Interno Bruto (PIB) negativo, en conjunto con una inflación que no está controlada.

Agregó que el concepto de estanflación no es aplicable a Colombia para este año, ya que el crecimiento económico se ha visto de buena manera en 2025 frente al 2024. “Estamos creciendo positivamente”, señaló.

Persiste el desafío

Para la presidente de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, el dato de inflación de junio es una señal positiva para la economía y un alivio para los hogares, pero alerta sobre presiones en sectores como restaurantes, salud y bebidas alcohólicas.

“Para consolidar esta senda, se requiere una política coherente que impulse la producción nacional sin desincentivar a los cultivadores, y que garantice controles eficaces donde los precios siguen al alza”, dijo Lacouture.

El equipo de Investigaciones de Bancolombia sostuvo que persistirán las presiones alcistas, impulsadas por la persistencia de la indexación, el comportamiento de la tasa de cambio, la incertidumbre en torno a la evolución de la política comercial mundial y la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses.

A su vez, anticiparon que la inflación cerrará el año por encima del 5 %, nivel muy superior a la meta del Banco de la República.

A su vez, Henry Amorocho afirmó que el dato de inflación es bueno para que el Banco de la República replanteé la posibilidad de disminuir la tasa de interés que se encuentra en 9,25 %.

Es de recordar que uno de los rubros que más jalonó a la baja el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio del 2025 fue el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación negativa del 0,08 %.