El presidente Gustavo Petro reaccionó este lunes a la cifra de inflación anual revelada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que marcó un 4,82 % en junio, y advirtió sobre los riesgos de un posible estancamiento económico si el Banco de la República no actúa con mayor celeridad en la reducción de las tasas de interés.
(Le puede interesar: Bajó la inflación en Colombia; dato anual a junio se situó en 4,82 %)
“Controlada la inflación en Colombia. Caída por debajo de 5 % anual. Quedamos en 4,8 % y el incremento de precios de este mes apenas es de 0,1 %. Si la junta directiva demora más la baja de la tasa de interés real, podemos caer en ‘estanflación’, caída de precios con estancamiento económico”, escribió el mandatario en su cuenta de X.
La declaración se dio horas después de que el Dane confirmara una desaceleración sostenida en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que cayó 2,36 puntos porcentuales respecto a junio de 2024, cuando se ubicaba en 7,18 %. De acuerdo con la entidad, se trata del nivel más bajo desde octubre de 2021.
Aunque el descenso en la inflación ha sido constante, la estructura del gasto muestra presiones persistentes en rubros clave como el de alojamiento y servicios públicos, que tuvo una variación anual de 5,23 % y aportó 1,62 puntos al total del IPC. Le siguen los alimentos (4,31 %), restaurantes y hoteles (7,44 %), educación (7,56 %), transporte (5,27 %) y salud (5,20 %).
Desde el Gobierno nacional se ha insistido en que, con la inflación en retroceso, es necesario facilitar condiciones de financiamiento que reactiven la economía. El presidente Petro ha sido uno de los principales críticos del ritmo con el que el banco central ha venido bajando las tasas de interés, que se mantienen altas en términos reales frente a la inflación actual.
(Lea también: Vanessa Jadad, la barranquillera que convirtió su pasión por las galletas en un negocio reconocido por Forbes)
En cuanto a las regiones, Pereira volvió a registrar la inflación más alta del país por segundo mes consecutivo, con un 5,62 % anual. En contraste, Santa Marta continúa con la menor variación (1,40 %). Barranquilla, por su parte, reportó una inflación de 3,83 %, ubicándose entre las siete ciudades con menor alza de precios.
El próximo movimiento del Banco de la República será observado de cerca por los sectores productivos, que han manifestado su preocupación por la lentitud en la recuperación económica, y por los efectos que un eventual episodio de estanflación podría generar en el empleo y la inversión.
¿Qué es la estanflación a la que se refiere el presidente?
El término estanflación combina dos fenómenos que, en principio, parecen contradictorios: estancamiento económico e inflación. Sin embargo, también puede presentarse —como advirtió el presidente Gustavo Petro— en escenarios donde los precios dejan de subir o incluso bajan, pero la economía no crece, lo que puede afectar el empleo, la inversión y el consumo.
(Le sugerimos: ¿Cuánto se debe pagar por gastos notariales a la hora de compra de vivienda y quién los debe asumir?)
En términos técnicos, la estanflación se caracteriza por una economía con bajo o nulo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), altas tasas de desempleo y, tradicionalmente, una inflación persistente. Es un escenario especialmente complejo porque limita las herramientas de política económica: estimular la economía puede agravar la inflación, mientras que controlar los precios puede profundizar el estancamiento.
En este caso, Petro advirtió sobre una variante del fenómeno: una caída de precios sin reactivación económica. La preocupación del mandatario es que, si bien la inflación está cediendo, el costo del crédito sigue siendo elevado, lo que podría frenar el consumo y la inversión privada. De ahí su llamado al Banco de la República para que reduzca más rápidamente las tasas de interés reales y así dinamizar la economía antes de que se enfríe aún más.